Castilla y León apuesta por la formación de los jóvenes según las necesidades de la economía digital, destaca el director del Ecyl

Durante la jornada cómo atraer talento STEM a las empresas organizada por Inserta Empleo Castilla y León y Castilla y León Económica
Foto de familia de la jornada.
De izquierda a derecha, Jesús Blanco, gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León; Eduardo Delgado, CEO de Roams; Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica; Begoña Grijalvo, directora de Inserta Empleo Castilla y León; Teresa Antón, directora de Recursos Humanos de Curia Spain; Javier Cid, consejero delegado de Incosa; y Marietta de Miguel, product leader de Amadix.

Jesús Blanco Martínez, gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, apuntó este martes que la comunidad autónoma apuesta por la formación de los jóvenes según las necesidades de la economía digital en el desayuno-coloquio Cómo atraer talento STEM a empresas de Castilla y León organizado por Castilla y León Económica e Inserta Empleo Castilla y LeónFundación ONCE en el Hotel Vincci Frontaura de Valladolid, al que asistieron cerca de 80 personas.

“Castilla y León tiene el talento y el ecosistema, y el reto del Servicio Público de Empleo es conectar ambas partes. El Gobierno autonómico es consciente de la importancia de invertir en una estrategia integral para reducir el paro juvenil, fidelizar el talento y alinear la formación de los jóvenes con las necesidades de la economía digital, incentivando tanto la contratación por cuenta ajena como el emprendimiento en sectores de futuro”, apuntó.

En la clausura del evento, Blanco Martínez señaló que estamos en una región “con un ecosistema de innovación muy potente y talento joven de alto nivel con 9 universidades, 10 centros tecnológicos, parques científicos, 11 clústeres y más de 650 empresas innovadoras que, sin embargo, sufre una elevada tasa de paro juvenil”. Así, recordó que los estudiantes de Castilla y León lideran los rankings PISA de España en matemáticas y ciencias.

No en vano, aseguró que vivimos en “la quinta revolución industrial impulsada por la digitalización y la Inteligencia Artificial. Esto crea una enorme demanda de trabajadores cualificados en áreas STEM”. La autonomía ocupa el tercer puesto nacional en Retención del Talento según el Mapa de Talento de España que elabora la Fundación Cotec.

Al hilo de esta afirmación, explicó que la Junta destina 8,6 millones para 2025-26 a programas con las fundaciones universitarias para facilitar prácticas, formación e inserción laboral a cerca de 4.000 jóvenes; impulsa un modelo de formación dual para reducir la brecha entre estudios y empleo; promueve incentivos a la contratación mediante la iniciativa Forcarem, que financia contratos formativos en empresas para titulados; habilita líneas de ayuda para jóvenes egresados que creen su propio negocio con un extra si éste es de base tecnológica o sostenible; otorga subvenciones para que las compañías formen a candidatos en perfiles específicos que no encuentran en el mercado; o incluso apoya contratos de formación en alternancia.

Por su parte, Begoña Grijalvo, directora de Inserta Empleo Castilla y León, subrayó que la intermediación laboral “que potenciamos desde Inserta no es sólo una herramienta técnica, es un puente hacia un modelo de empresa más humano, más diverso y, sobre todo, más inteligente”. Al respecto, añadió que el sector STEM “tiene una responsabilidad especial porque lidera la innovación, porque transforma el futuro y porque tiene el poder de abrir caminos donde antes había muros. Cada código, cada experimento, cada algoritmo y cada avance puede ser también un espacio para la inclusión”.

Capacidad de adaptación

En este sentido, indicó que es preciso poner el foco en las capacidades reales de las personas, “porque el talento no siempre se encuentra en un currículum académico. A veces está en la experiencia de vida, en la capacidad de adaptación, en la perseverancia o en la forma única de ver el mundo. Las personas con discapacidad se han enfrentado a barreras sociales, físicas y culturales, pero también han desarrollado habilidades excepcionales, como atención al detalle, trabajo en equipo o constancia, competencias que hoy son críticas en cualquier organización moderna. Porque las personas con discapacidad ofrecemos una perspectiva distinta del mundo que, en un entorno tan cambiante como el tecnológico, es un verdadero activo”.

A su juicio, muchas veces se enfrentan a barreras invisibles como procesos de selección “que no contemplan sus realidades, entornos de trabajo poco accesibles, o simplemente, prejuicios que limitan su desarrollo. Y sin embargo, a pesar de todo eso, siguen mostrando una resiliencia, una creatividad y una capacidad de adaptación que ya quisiéramos ver más a menudo en nuestras organizaciones, pero lo más importante, muchas compañías ya lo han entendido”. Así puso como ejemplo a Microsoft, a Accenture o a Ilunion Tecnología y Accesibilidad.

Precisamente, propuso pensar qué pasaría si en lugar de buscar a la persona ideal para el puesto, se empezara a adaptar el puesto al talento real disponible. “Hoy estamos aquí para actuar. Para replantear cómo buscamos, seleccionamos y formamos al talento. Para diseñar procesos accesibles. Para dejar atrás los prejuicios y construir verdaderos equipos inclusivos. El futuro de la tecnología y la ciencia necesita diversidad, necesita miradas distintas, experiencias de vida distintas, maneras de pensar distintas. Sólo así lograremos crear soluciones realmente innovadoras, que respondan a las necesidades de una sociedad también diversa”, afirmó Grijalvo.

En la ponencia Compromiso, resiliencia y fortaleza: claves del empleo inclusivo y de calidad, Marietta de Miguel Camacho, product leader de Amadix, insistió en que la sociedad avanza en ciencia y tecnología, “pero a veces no evoluciona al mismo ritmo respecto a cómo se valora el talento. Aún hay miradas limitadas sobre lo que una persona puede aportar según su trayectoria y superar esto es una oportunidad para construir equipos más completos y eficientes”.

“Mirada diferente”

Por eso puso el foco en que el talento está donde se sepa mirar: “no siempre reconocemos todo el valor que una persona puede ofrecer, pues las barreras muchas veces no están en las capacidades, sino en los prejuicios. La inclusión comienza con una mirada diferente, aquélla que busca habilidades y no etiquetas”.

En su intervención profundizó también en la necesidad de emplear la coherencia para cuidar la salud y concienciar a las personas, la contratación inclusiva sin obligación, sino por convicción y recurrir al talento antes que a las etiquetas. “El verdadero talento no se mide sólo en innovación, también en inclusión. Cada oportunidad que damos nos transforma como empresas y como sociedad”, dijo.

Mesa redonda

A continuación tuvo lugar una mesa redonda moderada por Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, en la que participaron Javier Cid, consejero delegado de Incosa; Teresa Antón, directora de Recursos Humanos de Curia Spain; y Eduardo Delgado, CEO de Roams.

Cid explicó que Incosa se ha abierto a la flexibilidad total. “El teletrabajo permite poder captar personal. Las herramientas de flexibilidad son muy demandadas en grandes centros como Madrid, por ello para nosotros son imprescindibles para fidelizar. Tenemos personal en 30 provincias”, dijo.

Para esta organización empresarial, las personas son su mayor activo. “El sector de la ingeniería en general en los últimos años ha experimentado un crecimiento espectacular y la necesidad de profesionales ha crecido también exponencialmente”, detalló.

Por su parte, la directora de Recursos Humanos de Curia Spain detalló que hay un “desfase claro” entre la formación universitaria que se ofrece y lo que las empresas necesitan. “Es un desafío para todos, la clave está en una propuesta más transversal. En nuestro caso estamos apostando mucho por la formación interna”, explicó.

Según reconoció, su compañía se decanta por los valores de inclusión y diversidad y por incorporar a personas con discapacidad no sólo en el ámbito STEM, “sino cuando es posible, porque estamos convencidos de sus ventajas, como la humanización de la plantilla, los beneficios fiscales y mejorar la vida de las personas mediante la salud, que es un tema fundamental para nosotros”.

Por último, el CEO de Roams puntualizó que para retener talento “hay que jugar desde otra perspectiva. Quien apueste por trabajar en tu compañía lo va a hacer porque la empresa le motiva. Tenemos gente que viene de Cádiz, Albacete o Murcia a la que le proponemos un proyecto que les llame la atención y que les permita crecer desde múltiples campos. Para ello debemos ser parte dinamizadora del equipo y de las actividades internas”.

En su intervención el directivo reconoció que su empresa valora la posibilidad de buscar alianzas para tratar de incorporar “a alguna persona con discapacidad auditiva que sepa lengua de signos para poder ofrecer un mejor servicio a este segmento de la población”.

Para Cagigas, “el tema es de gran actualidad si tenemos en cuenta que, hoy en día, la dificultad para atraer y retener talento es el mayor problema que tienen las empresas para su desarrollo, según el sondeo empresarial que hemos publicado a principios de año. De hecho, muchas compañías no pueden crecer más y consolidar su crecimiento por la sencilla razón de que no encuentran trabajadores en un país con una de las tasas de paro más elevadas de la Unión Europea”. 

Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido