El cierre fiscal de 2024 confirma que Copiso invirtió más de 1 millón de euros en 7 proyectos plurianuales de investigación, innovación y desarrollo. Esta inversión se ha mantenido desde 2021, lo que constata el compromiso de la cooperativa soriana para mejorar su competitividad y rentabilidad, impulsar su crecimiento y contribuir al desarrollo económico, social, sostenible y ambiental.
Las inversiones de I+D+i están sometidas a certificaciones y auditorías que ratifican la veracidad de los datos. “Desde hace unos años, la investigación y desarrollo están totalmente integrados en nuestra rutina de trabajo, de manera que el presupuesto que dedicamos a estas actividades todos los años tiende a ser una constante”, señala Pascual López, director general de la cooperativa agropecuaria y de producción porcina, que es la mayor empresa de Soria por volumen de facturación.
Nuevos desafíos
Invertir en innovación hace que Copiso esté mejor posicionada para afrontar los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en un entorno de constantes cambios en el sector agroganadero, subraya López. Por ello, los estudios e investigaciones que se llevan a cabo abarcan diferentes ámbitos, como los energéticos, digitalización, fertilización orgánica, estrategias nutricionales, bienestar animal o manejo de los animales.
Algunos de los proyectos han sido autofinanciados por la cooperativa, como Procacop21 y Zincfree21, enfocados en estrategias nutricionales y la productividad porcina; y Bestsows23 para el estudio y diseño de nuevas estrategias de manejo, genéticas y nutricionales que mejoren el rendimiento de las cerdas reproductoras, así como reducir la mortalidad de los lechones durante la fase de lactación.
Colaboraciones
Otros proyectos han sido cofinanciados por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), como Fertisos, que investiga la fertilización orgánica sostenible con diferentes tipos de purín; por el Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), en el proyecto Atlechón que trata el manejo del lechón en las primeras etapas de vida; o por programas europeos, como el Life Agromobility, con el que se ha experimentado la valorización del biometano producido con purín y la obtención de biocombustible.
Además, los fondos Next Generation de la UE han financiado APPigPlan, en el que colabora Copiso, para fijar el momento óptimo de salida de cerdos a matadero. Está liderado por el Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc) y participan también, TripleAlpha Innovation, Insylo Technologies e Imasde Agroalimentaria. El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de aprendizaje automático para la toma de decisiones en granjas porcinas, en base a predicciones precisas que parten de un análisis de diferentes datos, con el fin de optimizar el rendimiento productivo de cría.
Más información en el número de mayo de Castilla y León Económica