Casi 3 décadas después de la apertura de su primera oficina en Castilla y León en la localidad abulense de Candeleda, Eurocaja Rural ha consolidado su expansión en nuestra comunidad autónoma con una red de más de 40 puntos de atención, incluidas todas las capitales de provincia.
Prueba de su compromiso con este territorio es la celebración, el pasado mes de marzo, del Comité de Dirección con los directores territoriales de la cooperativa de crédito en Zamora y Salamanca, donde se definieron los objetivos y estrategias empresariales que abordará en los próximos meses, así como las principales directrices que marcarán su gestión.
Más de 500.000 clientes
Además, sirvió para concretar los pasos que consolidarán su rápida expansión. “El objetivo es asegurar esta senda de crecimiento, manteniendo la eficacia, la solvencia y la confianza de los más de 500.000 clientes que, cada año son muchos más”, señala Víctor Manuel Martín, director general de la entidad, que opera también en Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, La Rioja y Castilla-La Mancha, donde tiene su sede.
“Queremos dejar constancia de la identificación absoluta de la entidad con los territorios en los que inicia su actividad. Cuando llegamos a un nuevo municipio o provincia hacemos nuestros los problemas de su gente y tratamos de asesorarlos de la manera profesional, humana y cercana de siempre”, añade el responsable de la cooperativa de crédito, que cerró 2024 con un volumen de negocio con clientes de más de 14.400 millones, un beneficio después de impuestos de 116 millones y una tasa de morosidad del 1,62%.
Acuerdo con la Consejería de Agricultura
En este contexto se enmarca el acuerdo suscrito con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta para la gestión del Instrumento Financiero en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-27, que pondrá a disposición del sector primario 200 millones de euros en financiación garantizada con condiciones especiales.
La finalidad de este convenio es facilitar el acceso al crédito al sector agroalimentario, estableciendo la forma de tramitación de las solicitudes de préstamos que, avalados por la administración, permitirán a agricultores, ganaderos e industria transformadora acometer inversiones estratégicas en sus explotaciones o fábricas, solicitar capital circulante o impulsar la creación de nuevas empresas.
Para afrontar la garantía pública de los mismos, la Junta destinará 26 millones de euros, cofinanciados por el Gobierno central y Feader en la programación 2023-27. Esta cifra permitirá formalizar directamente 162 millones de euros, un importe que, con la reutilización de las garantías una vez se vayan cancelando los préstamos, crecerá hasta superar los 200 millones movilizados.
Contra la exclusión financieraq
Con más de 545.000 clientes en las 21 provincias en las que está presente y alrededor de 1.300 empleados, la entidad abrió nuevas oficinas en grandes poblaciones en 2024 y también en municipios de escasa densidad demográfica, siendo la única referencia financiera en 68 localidades en las que residen más de 80.000 habitantes.
Precisamente, mantiene el 41,4% de su red en pequeños núcleos con menos de 3.000 vecinos, una política con la que reafirma su lucha contra la exclusión financiera y la despoblación y su apuesta por la igualdad de oportunidades. “Eurocaja Rural se consolida como una banca de referencia y proximidad, una entidad estable, robusta, de cimientos muy sólidos y que sigue una estrategia prudente donde sobresalen las prestaciones de servicios de extraordinaria calidad y sumamente competitivos, la eficiencia, solvencia y viabilidad”, apunta Martín. Tanto es así que mantiene un modelo híbrido de digitalización y atención presencial.
Fundación Eurocaja Rural
Con el fin de impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas en riesgo de vulnerabilidad, fomentar el desarrollo rural y apoyar la investigación en Castilla y León, la Fundación Eurocaja Rural lanza anualmente ayudas sociales para aportar su granito de arena dentro de su competencia. En la última convocatoria seleccionó en la región a Fundación Futudís de Valladolid, por su iniciativa para facilitar el acceso a la sanidad para personas vulnerables; Alfaem Salud Mental León de Ponferrada (León), por sus talleres formativos en varias localidades de la comarca de El Bierzo para concienciar sobre la soledad no deseada; Asociación Amigos del Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro (Ávila), para mejorar y recuperar el entorno de este edificio en aras a aumentar su valor turístico; y el Club de Baloncesto de Palencia, que promoverá el deporte en el entorno rural.
A esto se suma el programa Workin, que respalda proyectos de empleo de diversas entidades sociales y favorece la plena integración de personas con discapacidad. En su última edición se beneficiaron Fundación Aspanias Burgos, Asociación Salud Mental Palencia y Down Ávila.
Más información en el número de mayo de la revista Castilla y León Económica