Farming Agrícola dispara su facturación un 52% en 2024 hasta superar los 38 millones

La empresa palentina se consolida entre los líderes de importación y distribución de maquinaria agrícola al contar con 3 delegaciones propias y una red de 45 concesionarios externos en la península ibérica
Emilio García Martín, CEO de Farming Agrícola.
Emilio García Martín, CEO de Farming Agrícola.

2024 fue el año del renacimiento de Farming Agrícola. Tras varios años complicados en el ámbito financiero y sectorial, la hoja de ruta diseñada por su nuevo CEO, Emilio García Martín, ha sido clave para devolver a la senda del crecimiento a esta empresa de origen familiar, dedicada a la importación y distribución de maquinaria agrícola y ganadera con casi medio siglo de historia. No en vano, cerró el pasado ejercicio con una facturación de 38,4 millones de euros, un 52% más que el anterior, con el mayor ebitda de su historia.

“Se ha abordado una reestructuración completa del grupo empresarial. Por un lado, a nivel interno mediante la reorganización de la compañía combinando el potenciar talento interno con algunas contrataciones importantes, redefiniendo la estrategia de negocio poniendo el foco en lo que aporta valor, y optimizando departamentos y procesos, entre otras medidas. En resumen, replanteándonos todo para conseguir que Farming Agrícola, que llevaba 3 años consecutivos en pérdidas, volviera a dar beneficios”, asegura García Martín, que se incorporó a la compañía en agosto de 2022.

En paralelo, ha ejecutado una reestructuración de su deuda de 28 millones de euros, que se firmó en enero de 2025. La mayor parte del importante esfuerzo inversor realizado con el objetivo de crecer por parte de esta firma con sede en Villamartín de Campos (Palencia) durante el período 2018-22 fue financiado por terceros con una estructura “inadecuada”. Por ello, dar este paso era una “cuestión vital” para la empresa. “El acuerdo suscrito ratifica la confianza que nuestros bancos y proveedores tienen en el presente y el futuro de la compañía. Completar esta operación con el consenso logrado, así como los buenos resultados que estamos obteniendo, suponen la validación de nuestro plan estratégico y de que estamos en el camino correcto. Farming Agrícola es y será en los próximos años un actor importante en la transformación que el sector agrícola y ganadero está experimentando en la Península Ibérica”, apunta este ejecutivo, que recuerda que tras este convenio la propiedad se mantiene en manos de Juan Carlos Delgado, que tiene el control de la totalidad de este grupo que emplea a 90 personas, a lo que se suma indirectamente su red de 45 distribuidores en España y Portugal.

Crecimiento sostenible

Para consolidar esta progresión, está inmersa en su nueva estrategia hasta 2030, horizonte en el que prevé alcanzar los 42 millones de cifra de negocio. “La realidad es que estamos trabajando para conseguirlo antes, pues en el primer ejercicio completo, 2024, hemos superado con creces las previsiones marcadas”, comenta. La base de este nuevo plan es el crecimiento sostenible, eficiente y bien estructurado. Farming Agrícola ha duplicado su tamaño en la última década, tanto en ingresos como en equipo, y después de un período de fuertes inversiones para impulsar su negocio, entre las que figuran la inauguración de sus nuevas instalaciones centrales (15 millones) y la apertura de la delegación de La Coruña (2,5 millones), es hora de rentabilizarlas.

Entre las palancas para lograrlo sobresalen seguir ganando cuota de mercado nacional en los segmentos de recolección y manejo de forraje con la marca alemana Krone, donde ya se encuentra año a año en las principales posiciones de ventas; mantener el liderazgo en los segmentos de abonado y pulverizacion de importación con la también alemana Amazone, con la que quiere avanzar también en los capítulos de siembra y laboreo de suelo; seguir creciendo en el ámbito de carros autopropulsados para alimentación de ganado con la marca italiana Faresin, con la que también prevé expandirse en la comercialización de manipuladoras telescópicas para agricultura y ganadería; ganar un mayor protagonismo en sus divisiones de riego y de gestión de purín con la austríaca Bauer; seguir desarrollando el negocio vinculado a maquinaria para ganadería con BVL, Tanco y Teagle; y continuar haciendo crecer el negocio de robotización de ordeño desarrollado en la provincia de La Coruña con la marca alemana GEA.

8 marcas

Farming Agrícola cuenta en la actualidad con un porfolio de 8 marcas, con las que comercializa una gama de cerca de 700 modelos de máquinas y mueve anualmente más de 36.000 referencias de recambio. Aunque la compañía recibe constantemente propuestas de colaboración de nuevas marcas y productos, no baraja en estos momentos ampliar sus relaciones comerciales más allá de las citadas. “Si surge una oportunidad realmente interesante, por supuesto nos lo plantearemos, crecer está en nuestro ADN, pero actualmente el foco principal lo tenemos en consolidar y rentabilizar todo lo que ya tenemos, pues disponemos aún de mucho potencial de crecimiento con nuestras marcas actuales”, puntualiza García Martín, quien recuerda que en su momento se descartó continuar en el segmento del tractor por no encajar en la estrategia de la empresa.

Con esta planificación afrontará un mercado agrícola y ganadero en pleno proceso de transformación en España, una evolución que ya comenzó hace tiempo en países como Alemania y Francia. “Vamos hacia un tipo de cliente muy profesional, que está dispuesto a invertir, pero que analiza el retorno económico de cada euro que destina”, explica el directivo, que advierte que la fotografía del sector muestra un ámbito menos atomizado, en el que habrá menos profesionales que gestionarán explotaciones y superficies más grandes, pero que estarán más preparados y formados, con unas necesidades muy exigentes en cuanto a maquinaria y servicio. De ahí que sea esencial acompañarlos a través de tres aspectos, como son proporcionarles marcas que se encuentren a la vanguardia tecnológica, un servicio postventa de primer nivel y formación, “que es un elemento de fidelización” de cara a poder trasladar todo el valor y la innovación a la red de distribución y a los clientes, cuestión esta última en la que organiza del orden de 30 o 40 acciones al año.

Formación

Tanto es así que las máquinas requieren cada vez más conocimientos para sacarles un mayor rendimiento, son un producto premium que incide directamente en el aumento de la productividad y la eficiencia de la cadena de valor agroalimentaria. “No hay otra opción, lo que tenemos que lograr es que los clientes vayan al mismo ritmo que los equipos, por ello la formación es uno de los aspectos donde más queremos crecer, no sólo en nuestras instalaciones, sino también apoyando a nuestra red de distribución, a la que damos soporte”, señala el CEO de Farming Agrícola.

Precisamente, la construcción de su sede de Villamartín de Campos, que fue inaugurada en 2021, fue una cuestión totalmente estratégica para avanzar, entre otros, en aspectos como éste. Así, dispone, junto a las oficinas centrales, de uno de los mayores edificios de formación del sector en España que, además de diferentes salas multiusos, cuenta con un auditorio con capacidad para más de 120 personas en cuyo escenario se ubican dos grandes puertas enfrentadas que permiten el acceso de todo tipo de maquinaria agrícola, donde se realizan diferentes eventos internos, presentaciones de producto, cursos y seminarios técnicos y comerciales. Las instalaciones centrales dispone además de un concesionario con espacio de exposición y venta (donde ofrece también maquinaria de ocasión y segunda mano bajo la denominación de Farming Park), edificio de taller y recambios, edificio de logística, comedor, zonas de mantenimiento y parcelas agrícolas propias para poder hacer demostraciones de trabajos de campo.

Autosuficientes

“Se trata de instalaciones completamente autosuficientes desde el punto de vista energético y aisladas de la red eléctrica o de gas. Contamos con un moderno sistema de baterías eléctricas que se nutren de las placas solares ubicadas en el techo cubierto de las zonas de aparcamiento. Para la climatización tenemos una caldera de pellets”, indica el responsable de Farming Agrícola, que posee delegaciones también en Sevilla y La Coruña y forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (Ansemat).

Todo lo mencionado ha permitido que una empresa familiar nacida en Palencia, que empezó desde 0, pueda hablar de tú a tú con grandes multinacionales. Tanto es así que la amplia mayoría de marcas de su competencia disponen de filiales propias en la Península Ibérica a través de las cuales gestionan su red de distribución. “Nosotros seríamos el equivalente a una filial, aunque no es una comparación exacta”, asevera. Pero para llegar a este punto, se dieron 2 circunstancias decisivas. De un lado, la visión de Luis Delgado, el fundador de Deltacinco, la empresa de la que parte Farming Agrícola dedicada también a equipos de jardinería y espacios verdes, para apostar en 1980 por 2 marcas alemanas hasta entonces desconocidas en el sector de la maquinaria agrícola en España, como eran Krone y Amazone. De otro, el plan de expansión desarrollado por Juan Carlos Delgado, la segunda generación, que asumió la dirección del negocio en 2007, y la compra, una década después, a su familia de la rama de maquinaria agrícola, dándole el nombre con el que se le conoce en la actualidad.

Contra la despoblación rural

Además, la firma, que estuvo presente el pasado mes de mayo en Demoagro, la feria más importante de su sector que este año se celebró en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, destaca por ser un elemento esencial en la lucha contra la despoblación rural, tanto por la ubicación de sus instalaciones y de la mayor parte de su red de distribución en estos entornos, como por la tecnología que comercializa, con la que fomenta el mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera al favorecer una mayor productividad, digitalización y mejor calidad de vida de sus profesionales, incentivando así el relevo generacional del sector agroganadero.

Proyecto de robotización de ordeño

Farming Agrícola desarrolla en su sede de La Coruña un proyecto de robotización de ordeño de la mano de la marca GEA, de la que es su distribuidor en exclusiva para esa rama de negocio en esta provincia. “Es una iniciativa que empezamos desde cero hace cinco años, cuando abrimos la delegación, y que tras el despegue que ha experimentado sobre todo en los últimos tiempos, contamos con un parque de más de 50 robots funcionando y unas previsiones para duplicar esta cantidad en muy poco tiempo”, asegura el CEO de esta compañía palentina. En 2024 emprendió la comercialización e instalación de la primera sala de ordeño robotizada por lotes de toda Galicia bajo el innovador concepto Batch Milking de GEA, del que ya ha ejecutado dos proyectos a día de hoy. En estos momentos cuenta con varias más en cartera.

Más información en el número de junio de Castilla y León Económica

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido