Luis Miguel González Gago, consejero de la Presidencia de la Junta, anunció la convocatoria de una nueva línea de ayudas en cooperación internacional, tras el “éxito” de la anterior edición y con un incremento en su cuantía del 33%, “con la que queremos que el sector empresarial tenga protagonismo como socio y aliado en los proyectos de este tipo en países empobrecidos que quiera realizar, y en coordinación con las ONGs con las que quiera ejecutarlos”, en el II Foro Empresas de Castilla y León en la Cooperación Internacional para el Desarrollo, un desayuno-coloquio organizado este viernes por Castilla y León Económica en el Abba Hotel en Burgos.
“Desde la Consejería de la Presidencia somos conscientes de que muchas empresas ya están contribuyendo con gran esfuerzo a este reto, y de hecho muchas así lo plantean en sus estrategias, promoviendo la reducción de las desigualdades a nivel mundial y la lucha contra la pobreza en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Pero también queremos que nuevas compañías y autónomos se puedan involucrar en estos objetivos. Cualquier pequeña participación puede ser muy importante e interesante”, señaló González Gago.
En concreto, consiste en solicitar, junto con una organización sin ánimo de lucro, una propuesta de microacción de desarrollo, que no podrá superar los 50.000 euros de presupuesto, por lo que, siendo la subvención a conceder por la Junta del 90%, la participación empresarial tendría que ser de un 10% “como mucho”, dependiendo del proyecto planteado, o lo que es lo mismo, una aportación máxima obligatoria de 5.000 euros.
En su intervención, apuntó algunos de los beneficios de estas actuaciones, como el reputacional, ya que “se fortalece la aceptación social de los productos o servicios que ofrecéis entre los consumidores, y desde luego se reforzará la visibilidad social y la imagen de la empresa”. En este sentido, indicó que todos los proyectos subvencionados recibirán un reconocimiento expreso por parte de esta Consejería en la resolución de las ayudas, y las firmas beneficiarias de estas iniciativas, siempre que hayan contribuido económicamente a la cofinanciación, podrán incorporarse en el sello que va a poner en marcha de Castilla y León Solidaria, cuya regulación se publicará de forma inmediata. La acción no debe superar un máximo de 12 meses de ejecución.
“La cuantía total de esta nueva línea podrá llegar a 400.000 euros si concurren determinadas circunstancias, estando garantizados un mínimo 200.000 euros para las propuestas presentadas por las empresas”, avanzó González Gago, quien hizo hincapié también en su discurso en que la región cuenta con un conjunto de profesionales cooperantes que se elevó a más de 354 castellanos y leoneses que intervienen en más de 60 países.
Ventajas fiscales
Al respecto, destacó también las ventajas fiscales, pues al estar las ONGs incluidas en el ámbito subjetivo de aplicación de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, “los donantes pueden disfrutar de beneficios fiscales, ya que las donaciones realizadas a entidades sin ánimo de lucro son deducibles en el Impuesto de Sociedades. Genera el derecho a una deducción, que vendrá dada por el importe de los donativos o donaciones dinerarias efectuadas, siendo el importe deducible, para sociedades mercantiles, del 40%, siempre que dicha cuantía no exceda del 15% de la base imponible del período. Las cantidades que excedan se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos”.
Al hilo de esta afirmación, explicó que existe la posibilidad de suscribir convenios de colaboración empresarial en actividades de interés general, es decir, aquél por el que las entidades beneficiarias del mecenazgo, a cambio de una ayuda dineraria para la realización de las actividades que efectúen en cumplimiento de su objeto o finalidad específica, se comprometen por escrito a difundir, por cualquier medio, la participación de la empresa colaboradora en las mismas, “teniendo en cuenta que esta difusión no tiene naturaleza ni constituye una prestación de servicios. Esta difusión podrá ser realizada, asimismo, por la propia empresa colaboradora, y los gastos realizados en tal difusión tendrán la consideración de gastos deducibles para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades”.
No en vano, González Gago afirmó que ningún esfuerzo burocrático ni de gestión se va a producir para la empresa o autónomo, “ya que la solicitud se presenta conjuntamente por la misma junto a una ONG, acompañando el proyecto y los documentos necesarios, y a partir de ahí será beneficiario último de la subvención la ONG, es decir, es la que percibe los fondos, la que ejecuta materialmente la intervención en el territorio por sí misma o con socios locales, y la que tiene el deber de justificación de su correcta aplicación”.
Empresas con iniciativas
La mesa redonda Empresas con iniciativas en la cooperación internacional para el desarrollo contó con la participación de Joaquín Espinosa, director de Recursos Humanos de Europe Snacks; Andrés Rodríguez Amayuelas, presidente de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León (Coodecyl); e Irene Muñoz, directora general de Relaciones Institucionales de la Junta.
Por su parte, el director de Recursos Humanos de Europe Snacks explicó que la cooperación internacional al desarrollo “es uno de nuestros principios básicos de gobernanza”. En su caso concreto, desarrollan un proyecto de la mano de Cruz Roja, que permitirá la adquisición, adaptación y equipamiento de dos unidades móviles en Guatemala, para brindar servicios de salud en 4 puestos de salud rurales cuyo nivel de cobertura afronta en la actualidad una gran precariedad y una acusada falta de servicios.
Espinosa recordó que desde el punto de vista de la empresa “este proyecto no ha supuesto ningún trabajo”. “Este tipo de iniciativas es algo que nos diferencia a la hora de cuidar a nuestros trabajadores, porque hace que los valores que ahora tenemos encima de la mesa sean idénticos a los suyos. Nuestros jóvenes entran a formar parte de nuestra organización, les convencemos y, una vez que se dan cuenta de que compartimos maneras de pensar, se quedan y nos ayudan a crecer y a avanzar”, indicó.
Rodríguez Amayuelas abundó en que el mundo de las ONGs es como el empresarial, “pues hay desde pequeñas organizaciones dedicadas por ejemplo a un barrio o delegaciones para proyectos internacionales. Algunas, por ejemplo, se dedican a servicios sociales básicos, a temas productivos y cuestiones vinculadas con agricultura”.
Precisamente, insistió en que en la página web de la coordinadora se puede consultar mucha información sobre las 70 organizaciones que la integran, así como todo tipo de información. Además, señaló que Coodecyl está conectada en red con las 17 coordinadores regionales de España, “por lo que podemos facilitar trabajar en un proyecto en concreto en el que están interesado de alguna de las 600 ONGs que la integran”.
Además, dio algunos datos sobre la iniciativa que lleva a cabo la empresa Asercomex en una comarca de Dakar, en Senegal, muy vinculada al deporte con la puesta en marcha de una academia femenina de fútbol.
Por último, la directora general de Relaciones Institucionales de la Junta aseguró que con esta línea de subvenciones la Junta tenía el fin de abrir el mundo de la cooperación al tejido empresarial. “Con la experiencia del año pasado nos dimos cuenta de que mucha gente tenía la idea de que sólo se refería a grandes proyectos de gran envergadura, pero con aportaciones pequeñas se pueden hacer muchas cosas. Aportamos el 90% de la financiación y un 10% la empresa. Con pequeñas aportaciones económicas se pueden hacer muchas cosas”, dijo.
En este sentido recordó que este viernes se ha publicado la convocatoria y el plazo para presentarlo es hasta el 4 de abril. Por ello, insistió en la colaboración que presta todo el servicio de la Junta dedicado a esta materia a la hora de resolver dudas, “tanto de la propia convocatoria como para presentar la solicitud. En el portal de Acción Exterior recoge toda la información sobre estas ayudas, así como ejemplos, como la instalación de placas solares en Camerún, de la que se benefician varios colegios y que asegura su funcionamiento”.
Inversión
En el encuentro, Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, aseveró que en la actualidad, la cooperación internacional para el desarrollo representa una inversión “en la prosperidad compartida, en la seguridad colectiva y en el futuro común; y además, en unos mercados globalizados, representa una oportunidad para las empresas de cara a consolidar su imagen en terceros países”.
En su intervención indicó que nuestra comunidad autónoma cuenta con una Ley de Cooperación al Desarrollo de Castilla y León y recientemente se anunció el aumento del presupuesto para la cooperación técnica internacional y las pequeñas acciones de lucha contra la pobreza desarrolladas en colaboración con las empresas y los ayuntamientos de la región.
Castilla y León Económica