El protocolo ‘Palencia 2030’ impulsa proyectos agroalimentarios por 36 millones

La plataforma para la especialización inteligente de este sector en la provincia cuenta con la totalidad del presupuesto comprometido
Palencia 2030.
Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda, en el centro, con los representantes de las empresas participantes en la Plataforma Palencia 2030.

Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda de la Junta, presidió este lunes la reunión de seguimiento de las actuaciones del Protocolo para el impulso de la Plataforma Palencia 2030, especialización inteligente en el sector Agroalimentario, a la que asistieron también representantes de la Diputación de Palencia, Universidad de Valladolid, Cámara de Comercio palentina, CEOE Castilla y León, del Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (Cetece) y del Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra), así como representantes de las empresas firmantes y adheridas.

El objetivo es convertir a Palencia en uno de los ejes de desarrollo de Castilla y León, al impulsar, a partir de los recursos ya existentes, al sector agroalimentario y empresas complementarias, cubrir sus necesidades y poner a su disposición recursos y herramientas que permitan crecer, crear empresas y generar empleo.

Ámbitos de actuación

La iniciativa, que moviliza 36,08 millones de euros en innovación abierta, cuenta con 4 ámbitos de actuación:

1.- Impulso industrial y logístico

La Plataforma Logística de Palencia se desarrolla a través del Plan Regional de Ámbito Territorial La Gijona, en Villamuriel de Cerrato, que representa una inversión clave de 29 millones de euros. Este plan, concebido como un instrumento marco para la implantación de un centro logístico integrado, abarca una superficie total de más de 1,5 millones de metros cuadrados, con un uso predominante industrial.

El procedimiento de aprobación está avanzado, con el informe ambiental estratégico formulado en diciembre de 2024 y el período de información pública concluido en marzo de 2025, sólo pendiente del informe de carreteras. Se prevé su próxima aprobación. Con la parte de gestión y el proyecto de urbanización en redacción, su inicio se producirá en los próximos meses.

Asimismo, el desarrollo logístico del Protocolo Palencia 2030 cuenta con el Polígono Empresarial de Magaz de Pisuerga, que tiene una superficie de 979.866 metros cuadrados divididos en 2 unidades de actuación, la UA-1, con 837.546 metros cuadrados, y la UA-2, con 143.320 metros cuadrados, de las cuales la primera ya está finalizada y recibida por el Ayuntamiento. La superficie puesta a disposición de las empresas (superficie neta) es de 543.625 metros cuadrados, de los que el 40% está ya vendido o reservado. Este polígono albergará el Edificio Incubatech de la Junta.

Asimismo, se han desarrollado 2 jornadas logísticas para empresas de Palencia a través del puerto de Santander, en las que han participado un total de 34 empresas y 3 operadores de terminales: Noatum Ports Santander, Brittany Ferries y Boluda Maritime Terminals Santander, así como representantes institucionales.

2.- Impulso al emprendimiento

La Junta construirá el Edificio Incubatech, que con una inversión de 6 millones de euros financiados al 100% con Fondos de Transición Justa, se ubicará en la parcela EQ-4 del Polígono Empresarial de Magaz con un valor de suelo de 404.509 euros.

Este centro, con una superficie de 3.800 metros cuadrados construidos, albergará startups y empresas del sector agroalimentario, en concreto a Incubatech ICECYL, Itagra y Cetece. La redacción del proyecto ya ha sido adjudicada y se prevé que las obras comiencen a principios de 2026 para finalizar a mediados de 2027.

3.- Innovación abierta

Se está ejecutando el proyecto de la Aceleradora Vertical Agroalimentaria para impulsar la colaboración entre empresas consolidadas del sector agroalimentario y startups, a través de la propuesta de retos y la búsqueda de soluciones innovadoras. La Junta ha destinado para su desarrollo 250.000 euros de subvención directa a la Universidad de Valladolid.

Esta agroaceleradora ha impulsado ya el lanzamiento de 2 convocatorias de aceleración que cuentan con 16 startups trabajando en firme. Se han puesto en marcha 2 convocatorias de retos de nuevos proyectos innovadores, alcanzando hasta el momento 15 en desarrollo, y 2 convocatorias de búsqueda de soluciones para grandes empresas que cuentan en este momento con 7 retos en marcha.

Además, se están impulsando múltiples acciones para la captación de proyectos empresariales: se han desarrollado 4 jornadas de networking, 3 talleres de capacitación tecnológica así como 4 servicios tecnológicos a empresas

La Aceleradora Vertical, que sigue el modelo de Wolaria -reconocida internacionalmente como una de las mejores herramientas de impulso a startups de Europa-, permitirá dinamizar nuevas startups de emprendedores y nuevos empresarios dentro de los 5 primeros años de vida de crecimiento; realizar un servicio de acompañamiento a las empresas innovadoras emergentes; y por último, impulsar que estas startups sean capaces de resolver los retos que propongan las empresas consolidadas del sector agroalimentario.

4.- Talento

Se están reforzando las capacidades existentes para vincular el talento a los sectores de actividad del Protocolo. Así, el proyecto DiAgro Plataforma Palencia 2030, promovido por la Cámara de Comercio de Palencia y financiado desde febrero de 2025 por la Junta a través de la Consejería de Economía y Hacienda con 427.000 euros, se está desarrollando como iniciativa clave para acompañar y transformar digitalmente a las empresas del sector agroalimentario y sus industrias complementarias en la provincia de Palencia.

Para ello, se han puesto en marcha demostradores tecnológicos a través de 3 sesiones prácticas con empresas, en prevención de riesgos laborales mediante inteligencia artificial y automatización inteligente de procesos, y en el desarrollo de exoesqueletos en el entorno industrial e innovación en el sector lácteo. Asimismo, se han desarrollado sesiones de alto impacto y networking empresarial en materia de internacionalización y estrategias en gestión aduanera.

El proyecto Diagro impulsará en los próximos meses la captación de proyectos de emprendimiento y consolidación empresarial que tendrán la posibilidad de presentarse ante la Red Club de Inversores, un servicio impulsado desde Cámara Palencia, en el que participan inversores privados locales. Además, se está impulsando un portal piloto de empleo digital para atraer, seleccionar y fidelizar talento especializado en el sector con herramientas innovadoras y digitales.

Nuevas titulaciones

En el ámbito de la formación se han puesto en marcha en el Campus de la Yutera el grado en Ciencias Gastronómicas y se prevé para el curso 2026-27 el grado de Biotecnología. Asimismo, se han implantado nuevos grados superiores de Formación Profesional en energías renovables, en automatización y robótica industrial, en soldadura y en Integración Social en distintos IES de la provincia.

Por su parte, el Centro Integrado de FP Viñalta ha impartido 2 grados superiores de Técnico en Paisajismo y Medio Rural y de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal, así como el grado medio de técnico en Producción Agroecológica. Se han desarrollado también 14 cursos en materias como apicultura, bienestar animal, équidos, compostaje, soldadura, y truficultura, entre otros.

Medidas complementarias

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), ha concedido ayudas para el desarrollo de Planes estratégicos de I+D a 2 empresas palentinas del sector agroalimentario en 2024, por un importe de 1,45 millones de euros. Estas subvenciones movilizan una inversión empresarial de 4,9 millones de euros y la creación de 16 nuevos empleos en I+D, para la puesta en marcha de una fábrica inteligente con tecnología robótica e internet de las cosas, y un proyecto de desarrollo de nuevos productos innovadores y saludables a través de la automatización e integración de tecnologías.

Asimismo, en 2024 la Junta, a través de la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, concedió ayudas a inversiones productivas de empresas agroalimentarias en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrícolas por importe de 7,77 millones. Estas subvenciones han movilizado inversiones por valor de 26,7 millones de euros. En 2025 se están tramitando ayudas dirigidas a inversiones previstas por más de 90 millones de euros

El Protocolo para el impulso de la Plataforma Palencia 2030, especialización inteligente en el sector Agroalimentario fue firmado en 2022 por la Junta, la Diputación de Palencia, la Universidad de Valladolid y diversas empresas y entidades del sector agroalimentario: Agropal Grupo Alimentario, Cabo Vírgenes España, Chocolates Trapa-Europraliné, Fabricación y Mantenimiento (Faymasa), Galletas Gullón, Galletas Siro, Industrial Matricera Palentina, Productos Solubles, Seda Outspan Iberia, Cámara de Comercio de Palencia y CEOE Empresas de Palencia. Asimismo, se han adherido empresas y otras entidades al Protocolo: Apetic, Grupo Enerpal, IDForest Biotecnología Aplicada, Mercapacífico, Montajes Morelba, Valle de San Juan y Cascajares.

Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido