En abril de 2024, el Consejo de Administración del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) amplió la vigencia del V Plan de Internacionalización hasta el 31 de diciembre de 2027, previsto inicialmente para el período 2022-25, un programa que desde el Ejecutivo autonómico consideran una herramienta “fundamental para mejorar la competitividad de la economía, para asegurar la estabilidad de las empresas y para fomentar y favorecer el crecimiento del tejido productivo y del empleo, mediante la expansión de productos y servicios en los mercados internacionales”.
Este V Plan de Internacionalización Empresarial 2022-27, puesto en marcha por la Junta, en coordinación con los principales agentes de la comunidad autónoma, como ICEX, Cámaras de Comercio y CEOE Castilla y León, es “mucho más ambicioso, especializado y proactivo”, al establecer marcos de actuación orientados a la promoción de nuevos sectores de actividad, al desarrollo de nuevas vías de comercialización y a la puesta en marcha de servicios de apoyo a la pyme individualizados y personalizados. Responder a las necesidades de las empresas de Castilla y León en sus procesos de internacionalización, incrementar su presencia en los mercados exteriores e impulsar la atracción de inversiones a nuestra región, son los objetivos fundamentales incluidos en este V Plan de Internacionalización Empresarial de Castilla y León 2022-27.
Exportación de conocimiento y tecnologías
La Junta ha puesto en marcha 5 planes de internacionalización desde 2004. La economía de Castilla y León afronta los mercados internacionales junto a los retos de la especialización inteligente para encarar la oportunidad de evolucionar desde una región exportadora de productos y servicios hacia una que además crezca de forma intensiva en la exportación de conocimiento y tecnologías. Este Plan se enmarca bajo el Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León 2021-27 “orientado a impulsar la transformación de la economía y un cambio en el modelo productivo de la comunidad autónoma hacia la modernización, la digitalización y hacia un proceso de transformación global climáticamente neutral y más circular”. Asimismo, el V Plan de Internacionalización estará alineado y apoyará el desarrollo de la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2021-27.
La complejidad de los procesos de internacionalización, la cambiante situación del comercio internacional y la exigencia, in crescendo, de bienes y servicios de mayor valor añadido, exigen el desarrollo especializado de los servicios de apoyo a la internacionalización. Estos condicionantes tienen a su vez varias derivadas, como el apoyo especializado ad hoc al nivel de madurez de cada empresa, que se puede articular a través de la definición y puesta en marcha de itinerarios para la internacionalización que atiendan a las necesidades de las compañías; una mayor proactividad con las empresas regionales; y un mayor conocimiento de sus bienes y servicios, incluyendo las compañías consolidadas y con proyección internacional y ser tractoras para empresas proveedoras.
“Es necesario apostar por una mayor diversificación sectorial en las actuaciones de apoyo a la internacionalización, de cara a ampliar la base de empresas exportadoras de Castilla y León y, sobre todo, de empresas regulares, impulsando en igual medida todos los sectores de actividad económica con potencial exportador; y potenciando la comercialización en el exterior de productos y servicios de mayor valor añadido/tecnológico, para lo cual la alineación con la especialización inteligente regional y los nichos de oportunidad detectados será clave”, afirman los responsables del citado plan.
En línea con lo anterior, es necesaria una mayor colaboración e intercambio de información con las políticas de innovación y especialización, de tal forma que se amplíe la cartera de bienes y servicios para el comercio exterior, permitiendo entrar en mercados de mayor valor añadido.
Además del apoyo a las empresas, otro de los pilares de actuación “deben ser las personas, dado que el capital humano es el principal activo, no sólo de las organizaciones, sino también del territorio: la formación de alto nivel y especialista en comercio exterior y el desarrollo de mecanismos adecuados para la retención de este talento en el tejido empresarial de Castilla y León debieran centrar los esfuerzos del Plan de Internacionalización”.
Red Exterior
Desde la Administración autonómica subrayan que “se debe trabajar por la sistematización de metodologías de trabajo y por dotar de mayor ambición a aspectos clave para la salida al exterior de las empresas, así como para la atracción de inversiones a la región, apostando por la profesionalización, ampliación y especialización de la Red Exterior, con un mayor apoyo institucional en destino, con un mayor alcance y especialización de la prospectiva y vigilancia de mercados, tanto para la internacionalización como para la atracción de inversiones”.
La inversión total aproximada del V Plan de Internacionalización Empresarial de Castilla y León para el período inicial previsto de 2022-25 por parte de la Junta de Castilla y León, las Cámaras de Comercio, CEOE Castilla y León y de ICEX ascendía a un total de 65 millones; cifra que se verá incrementada por la prórroga del programa hasta 2027.
Plan de Acciones para 2025
Durante el presente ejercicio, ICECYL ha diseñado un Plan de Acciones en el exterior que se dividen en iniciativas de promoción comercial, que contempla asistencia a ferias, concursos, showrooms, misiones directas e inversas, en las que el claro protagonista es el sector agroalimentario, con casi una treintena de certámenes, seguido de vinos y con eventos vinculados a la moda, el hábitat, mueble, piedra natural, construcción, tecnológico y médico, entre otros; captación de inversiones, también mediante la presencia en ferias de ámbito multisectorial, como agroalimentario, economía circular, envase y embalaje, logística, farmacéutica, construcción, automatización, biotecnología o aeroespacial, entre otros; formación, con el desarrollo de másteres, webinarios, cursos, talleres y becas; acciones de información, con servicio de asesoramiento a empresas y de diagnóstico empresarial y elaboración de itinerarios para exportación; ayudas a la expansión internacional, con subvenciones para proyectos de expansión internacional de pymes de nuestra comunidad autónoma y para la participación en ferias internacionales; y la participación en el Proyecto Galactea Plus-Enterprise Europe Network.
Más información en el número de abril de la revista Castilla y León Económica