María José Sáenz de Buruaga Gómez y Alfonso Fernández Mañueco, presidentes del Gobierno de Cantabria y de la Junta de Castilla y León, respectivamente, coincidieron este viernes durante la clausura del II Foro3Mares celebrado en el Hotel Bahía de Santander en la fuerte interconexión económica entre ambos territorios. En concreto, esta jornada está organizada por Castilla y León Económica y cuenta con el patrocinio de Cajamar y la colaboración de Aenor, Asercomex Logistics, Cobasa, Collosa, Copsesa, Iberaval, Derwent Group, Gullón, Octaviano Palomo, Puerto de Santander y Sodercan. Además, está apoyada por la Cámara de Cantabria, el Consejo Regional de Cámaras de Castilla y León, CEOE Cepyme Cantabria, CEOE Castilla y León, los Colegios de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova) y de Cantabria y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) y a la que asistieron más de 150 empresarios y directivos.
Sáenz de Buruaga Gómez señaló que la cooperación interregional es un instrumento “muy valioso, y más si hablamos de Castilla y León con la que además de fuertes lazos históricos y culturales nos une una significativa interconexión económica. No en vano Castilla y León es el segundo destinatario de nuestro comercio interregional después del País Vasco y es nuestro proveedor más importante”.
Precisamente, apuntó algunos frutos de la colaboración entre ambas, como la rebaja de la protección del lobo, la cooperación en los proyectos del Interreg- Sudoe o en la defensa de las infraestructuras y del nuevo sistema de financiación autonómica frente al Gobierno de España, la integración de su Sociedad de Garantía Recíproca Sogarca en Iberaval o el convenio con Gullón para impulsar la FP Dual en provincias vecinas, entre otras.
Colaboración público-privada
En su opinión, nunca un proyecto de región fue más compartido con la empresa “y apostamos sin complejos por la colaboración público-privada para sacar adelante los proyectos tractores con la premisa de ofrecer una estabilidad política y social con acuerdo, reformas, presupuestos y soluciones”. Así, recordó la apuesta de su Administración por la reactivación de la inversión pública, el desbloqueo del desarrollo eólico, el lanzamiento de políticas de vivienda, la innovación como palanca de competitividad, la puesta en marcha de la I Agenda Digital de Cantabria y del I Plan de Internacionalización, la reforma fiscal, el I Plan de Empleo autónomo, la primera Ley de Simplificación Administrativa, la tramitación de 5 millones de metros cuadrados de suelo industrial o el Proyecto de Ley de Control Ambiental.
En esta línea, comentó que para Cantabria es importante que Castilla y León nos siga viendo “como el puerto natural de Castilla, como el gran intercambiador entre la Cuenca del Duero y el Alto Ebro y las rutas marítimas globales. Contamos con terminales especializadas, todas ellas conectadas con ferrocarril, somos líderes en la fachada Norte en tráficos short-sea de corta distancia y disponemos de varias conexiones semanales para destinos u orígenes en Reino Unido o el Norte de Europa. Igualmente, tenemos una terminal de contenedores con 3 líneas regulares a Roterdam, Reino Unido y Canarias. De manera que somos capaces de atender casi todos los tráficos que pueden generarse en nuestro hinterland de Castilla y León”.
Por su parte, Fernández Mañueco precisó la estrecha colaboración entre Castilla y León y Cantabria, “2 comunidades autónomas que avanzan juntas hacia una mayor competitividad, compartiendo esfuerzos y objetivos comunes”.
En su intervención indicó que nuestra región sobresale por los buenos resultados económicos con un PIB que aumenta por encima de la media nacional y que, en 2024, ha liderado el crecimiento de la producción industrial y las exportaciones. Asimismo, destacó los últimos datos de empleo, que muestran los mejores registros de la serie histórica en un mes de abril, incluyendo los indicadores de empleo femenino y juvenil.
En este sentido reconoció que estos avances “son fruto del esfuerzo de empresarios, trabajadores y autónomos, así como de las medidas eficaces impulsadas por la Junta para favorecer el desarrollo económico y social de la comunidad autónoma”. Entre otros ejemplos, mencionó el plan para activar más de 1.400 hectáreas de suelo industrial de calidad, abastecido con energía verde. No obstante, Fernández Mañueco advirtió de que este tipo de proyectos requiere de una red eléctrica adecuada y de una normativa estatal que permita el autoconsumo, como el Gobierno de Castilla y León viene reclamando al Ejecutivo central, para poder de esta manera aprovechar nuestro potencial industrial.
Financiación en condiciones ventajosas
En su discurso, además de valorar positivamente la fusión entre Iberaval y Sogarca, puso de relieve la “política útil que ejerce la Administración regional para las empresas y mejorar su competitividad, basada en el aprovechamiento de los recursos y el apoyo a los sectores productivos de la comunidad autónoma”. Además, hizo hincapié en la necesidad de facilitar el acceso a financiación en condiciones ventajosas, una de las principales demandas del empresariado.
El evento fue inaugurado por Gema Igual, alcaldesa de Santander, quien explicó la importancia de “estrechar lazos, ver lo que nos une y sobre todo proyectar. Cuando la sociedad civil se moviliza y se junta, como ha ocurrido hoy, a las administraciones no nos queda otra que estar a la altura”.
En su discurso reconoció que los empresarios “sustentáis el tejido económico de España, conocéis vuestros ámbitos y sectores y tenéis la fuerza para marcar la hoja de ruta y lo que necesitáis de las administraciones para que cada vez tengamos un país con más fuerza y credibilidad”.
Por su parte, José Ángel Acebes, director de Negocio de la Dirección Territorial Norte de Cajamar, apuntó que a menudo “pensamos en nuestras comunidades autónomas como realidades independientes, pero la verdadera competitividad en el siglo XXI nace de la colaboración. Cantabria y Castilla y León comparten mucho más que una frontera: comparten cadenas de valor, sectores estratégicos comunes como la agroalimentación, la industria, el turismo de interior y de costa, la energía renovable, la innovación rural y el talento de su gente“.
A su juicio, agroindustria e innovación rural, donde ambas regiones tienen un peso importante del sector primario y una industria agroalimentaria pujante; industria y logística, con nodos como Aguilar de Campoo (Palencia), Reinosa (Cantabria), Burgos o Torrelavega (Cantabria), y buenas conexiones por carretera y ferrocarril; turismo complementario; y transición energética y sostenibilidad son algunas de las sinergias en las que se puede trabajar.
Al hilo de esta afirmación, indicó que Cajamar, como cooperativa de crédito con vocación de cercanía y desarrollo territorial, juega un importante papel en diferentes aspectos como financiación especializada, pues conoce el tejido productivo rural e industrial y puede diseñar instrumentos financieros adaptados a empresas y cooperativas de ambas regiones, especialmente en proyectos interregionales; impulso a la innovación a través de sus centros de transferencia de conocimiento, de investigación e innovación agroalimentaria punteros en España; su red de cooperación, que le permite actuar como nodo de conexión entre empresas, universidades y administraciones; e inversión en economía social, ya que “nuestro modelo cooperativo está alineado con los valores de arraigo territorial y la economía inclusiva que ambas autonomías necesitan”.
No en vano, aseguró que el futuro no se construye en solitario, “sino tendiendo puentes, escuchando al vecino, invirtiendo juntos. Cantabria y Castilla y León tienen todo lo necesario para reforzarse mutuamente. Cajamar, con su compromiso con las personas, el territorio y la economía real, puede y debe ser uno de los motores de esa alianza. Hagamos de esta colaboración una historia de éxito compartido”.
Mesas redondas
Durante la jornada se desarrollaron 2 mesas redondas, la primera de las cuales, moderada por Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, aportó la visión de los empresarios sobre la complementariedad de los mercados de ambas regiones y contó con la participación de Andrés Gómez, director general de Cobasa; Noé Martínez, CEO de Collosa; Fernando Garzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Copsesa; y Francisco Hevia, director corporativo de Galletas Gullón.
El director general de Cobasa apuntó que para su empresa, Castilla y León es “prácticamente todo, es nuestro principal cliente”. No en vano, el empresario aprovechó su intervención para detallar las políticas y proyectos de su compañía, al tiempo que aludió a la digitalización como clave del éxito.
En esta línea, pidió también la expansión ferroviaria y una mejor salida por tren desde Santander a la zona de Burgos, “lo que sería magnífico”. A su juicio, es importante “empezar a reivindicarnos pronto en este sentido o jamás llegará”.
Por su parte, el CEO de Collosa hizo hincapié en que la primera edición de este foro “fue un escaparate que nos vino bien para identificar proyectos y mostrar nuestra intención de trabajar en Cantabria. Acudimos a esta región con 2 líneas de trabajo, la construcción de obra civil y conservación y la posibilidad de colaborar en iniciativas de energías renovables y descarbonización”.
Señaló también que la compañía vallisoletana coopera desde hace un año con Copsesa. “Desde el anterior foro nos hemos presentado a 10 obras en UTE, 6 en Castilla y León y 4 en Cantabria. Nuestros equipos de estudio trabajan conjuntamente y hay un acercamiento entre los accionistas de ambas firmas”, dijo.
Infraestructuras
Garzo destacó que la mayor capacidad para invertir e incrementar el PIB reside en el despliegue de infraestructuras viarias, ferroviarias, en especial en la llegada de la Alta Velocidad a Cantabria, energéticas y de fibra e Internet, entre otras. “Debemos ampliar y mejorar nuestras conexiones”, puntualizó, al tiempo que reclamó colaborar para contribuir a que ambos territorios crezcan.
En su intervención, el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Copsesa, aseveró que la relación entre Castilla y León y Cantabria “no es el azúcar y la sacarina, es el café y la leche, son complementarias”. En su opinión, el tamaño sí importa, por eso insistió en seguir trabajando en la colaboración público-privada para seguir avanzando en esa línea.
Para Hevia, las empresas las hacen las personas “y sin ellas no puedes crecer. El desarrollo de nuestra compañía está siendo muy acelerado gracias a la reinversión del beneficio que contribuye a poder seguir con esta evolución a nivel industrial con productos que cuando los sacamos al extranjero los vendemos muy bien”. Y añadió: “nuestra estrategia pasa por hacer cosas que los demás no puedan hacer. Si sumas a la innovación la eficiencia productiva nos da el camino para nuestro crecimiento sostenido”.
La primera estrategia de Gullón es retener talento, “que los vecinos de la comarca pueden seguir viviendo y creciendo profesionalmente en su comarca”; la segunda, que los que marcharon regresen; y, por último, que trabajadores que no tengan nada que ver con esta zona territorial desembarquen en ella, para lo que cuenta también con el apoyo de la Junta y para lo que el factor vivienda “es fundamental”.
En la segunda mesa redonda, que versó sobre cómo aprovechar las sinergias entre Cantabria y Castilla y León y estuvo moderada por Luisa Alcalde, socia fundadora de Castilla y León Económica, estuvieron presentes Inmaculada García, directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria; Pedro Pisonero, director general de Iberaval; César Díaz, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander; y Alfredo Cuesta, director de Creación, Innovación y Consolidación Empresarial de Sodercan.
La directora territorial de Aenor en Asturias y Cantabria expuso que en 2024 la compañía alcanzó casi los 5.000 centros certificados en Castilla y León. Respecto a Cantabria, explicó que en el pasado ejercicio experimentó un crecimiento de en torno al 6% en su negocio, “lo que nos sitúa en el quinto puesto en crecimiento a nivel nacional”.
En cuanto a las novedades en su catálogo, destacó el lanzamiento el año pasado de productos vinculados a la reputación. En la actualidad, “trabajamos en una nueva solución para el ámbito del Buen Gobierno con aspectos clave para mejorar en sostenibilidad”.
Pisonero precisó respecto a la operación con Sogarca que lo que “hemos ofrecido y debemos demostrar a Cantabria es poder alcanzar un volumen muy significativo de actividad respecto a lo que se venía haciendo hasta ahora, ése es nuestro objetivo y compromiso. Ha habido confianza en nosotros y la tenemos que devolver en avales para facilitar la financiación”.
El director general de Iberaval comentó que va a haber representación de las 2 entidades. “La idea es repetir el modelo que desarrollamos hasta ahora, recibir información de la parte de los empresarios y el apoyo de las administraciones”, detalló.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander detalló que el 40% del tráfico de este enclave tiene origen o destino Castilla y León. De los 7 millones de toneladas de tráfico en 2024, 3 millones de toneladas se corresponden con nuestra comunidad autónoma, de mercancías de sectores como el agroalimentario, la automoción o el material eólico, entre otros.
Autopista ferroviaria
En esta línea, indicó la necesidad de “poner encima de la mesa la autopista ferroviaria Madrid-Valladolid-Palencia-Santander y en eso Castilla y León y Cantabria debemos ir de la mano”. También describió los distintos servicios e infraestructuras que ofrece el puerto, el primero de la fachada norte en tráfico ro-ro y el primero también en transporte de unidades intermodales.
Por último, el director de Creación, Innovación y Consolidación Empresarial de Sodercan recordó que su entidad puede ayudar a las empresas de Castilla y León que ya están implantadas y a las que tienen en proyección instalarse en Cantabria.
No en vano, Cuesta comentó que la suya es una región muy pequeña, “pero que tiene ventajas, como la posibilidad de la cercanía. Tenemos capacidad de aglutinar a todos y de llegar a todas las personas y empresas de una forma sencilla y eficaz”.
Según indicó Cagigas, en esta segunda edición del Foro3Mares “quiero destacar otro hito que se ha producido justo hace 10 días, como es la fusión de las sociedades de garantía de Cantabria, Sogarca, y de Castilla y León, Iberaval, aprobada por sus respectivos Consejos de Administración, en un dilatado y complicado proceso que desde el Foro3Mares hemos apoyado. La sociedad resultante cuenta con una capital social de 126 millones y mayores recursos para facilitar a pymes y autónomos su acceso a la financiación externa”.
En su intervención subrayó: “como sabéis, somos unos fieles defensores del papel de la sociedad civil para impulsar el desarrollo económico de los territorios, en cuyo objetivo tienen un papel crucial los empresarios y directivos. Por eso, desde el consejo asesor del Foro3Mares se ha elaborado un documento, que hoy mismo se ha entregado a los Gobiernos de Cantabria y de Castilla y León, donde se plasman una serie de propuestas para dinamizar las relaciones empresariales, económicas e institucionales entre ambas comunidades autónomas. Este informe ha sido publicado esta semana en nuestra web y redes sociales, donde se recoge en su totalidad para los que quieran ampliar información sobre el mismo. En definitiva, Cantabria y Castilla y León, 2 regiones con una rica herencia histórica y cultural, han compartido a lo largo de los siglos una relación de hermandad y colaboración que ha fortalecido su convivencia y vinculación y han demostrado un compromiso firme no sólo con su propio progreso, sino también con el bienestar del conjunto de España. De nosotros depende explorar y desarrollar estrategias que potencien las sinergias empresariales, económicas e institucionales entre Cantabria y Castilla y León”.
II Premios Foro3Mares
El encuentro fue el marco para la entrega de los II Premios Foro3Mares, que en esta segunda edición recayeron en el Patronato del Parque Nacional Picos de Europa, Guía Michelin y Semark AC Group (Supermercados Lupa).
Castilla y León Económica