Castilla y León Económica puso en marcha en 2024 el Foro3Mares, cuyo objetivo es estrechar las relaciones institucionales y empresariales para dinamizar sus economías. Por facilitar ese reto, el Consejo Asesor de esta iniciativa ha elaborado un documento que fue entregado a los presidentes de los Gobiernos de ambas comunidades autónomas, María José Sáenz de Buruaga y Alfonso Fernández Mañueco, en el marco del II Foro3Mares, celebrado el pasado día 9 de mayo en el Hotel Bahía de Santander, con el patrocinio de Cajamar y la colaboración de Aenor, Asercomex Logistics, Cobasa, Collosa, Copsesa, Iberaval, Derwent Group, Gullón, Octaviano Palomo, Puerto de Santander y Sodercan. Además, está apoyada por la Cámara de Cantabria, el Consejo Regional de Cámaras de Castilla y León, CEOE Cepyme Cantabria, CEOE Castilla y León, los Colegios de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova) y de Cantabria y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL).

Propuestas para optimizar las sinergias empresariales y económicas
- Ferias y Eventos Conjuntos
1.1 Organizar ferias comerciales conjuntas para empresas de ambas regiones, promoviendo la internacionalización y el acceso a nuevos mercados. También fomentar redes de networking empresarial, con eventos regulares que reúnan a empresarios y líderes industriales, tal como hace el Foro3Mares.
1.2 Feria de Innovación y Tecnología: Organizar una feria anual que reúna a empresas de ambas regiones para presentar sus innovaciones y establecer colaboraciones.
1.3 Encuentros Sectoriales: Realizar encuentros sectoriales específicos (agroalimentario, turismo, tecnología) para fomentar el networking y las alianzas estratégicas. - Plataformas Digitales
2.1 Marketplace regional: Crear una plataforma digital que funcione como un marketplace para productos y servicios de ambas regiones, facilitando el comercio y la colaboración.
2.2 Crear plataformas digitales que centralicen información sobre oportunidades de negocio, convocatorias de financiación y proyectos colaborativos. Estas herramientas facilitan la conexión entre empresas de ambas comunidades, potenciando las sinergias existentes. - Red de Innovación
3.1 Desarrollar una red digital que conecte a centros de investigación, universidades y empresas para compartir conocimientos y recursos.
3.2 Incentivar la creación de clústeres tecnológicos en sectores como el Big Data, biotecnología y agricultura inteligente, aprovechando los centros de investigación de ambas regiones. Además, crear plataformas de innovación colaborativa para facilitar la transferencia de I+D desde la academia a la industria.
3.3 Proyectos de Innovación Colaborativa y Consorcios de I+D: Fomentar la creación de consorcios de investigación y desarrollo que incluyan a empresas y centros de investigación de ambas regiones para trabajar en proyectos conjuntos.
3.4 Fondos de Innovación: Establecer fondos de innovación regionales que financien proyectos colaborativos en áreas estratégicas como la tecnología, la energía y la sostenibilidad. - Programas de Formación y Capacitación:
4.1 Cursos Conjuntos: Desarrollar programas de formación conjunta en áreas clave como la digitalización, la sostenibilidad y la gestión empresarial.
4.2 Intercambio de Talento: Implementar programas de intercambio de talento entre empresas de ambas regiones para fomentar el aprendizaje y la transferencia de conocimientos. - Desarrollo de consorcios empresariales
Crear consorcios interregionales en sectores clave como la automoción, agroalimentación y tecnología, donde empresas de ambas comunidades puedan colaborar en proyectos conjuntos, desde la investigación y desarrollo hasta la producción compartida. - Mejoras en Infraestructuras y Comunicaciones
Aunque dependan del Estado las competencias principales, ambas Comunidades Autónomas deben hacer frente común para reivindicar con mayor tesón la mejora y adecuación de las infraestructuras; la Autovía cuenta con un mantenimiento pésimo y su deterioro es más que notorio en muchas zonas. Por otro lado, deberían mejorarse los servicios ferroviarios, más allá del futuro AVE. Debería haber una mayor oferta y frecuencia de trenes (también de autobuses), no sólo en la época estival, sino durante todo el año para hacer que la oferta turística y hostelera se aproveche mejor, y no sólo con conexiones entre Valladolid y Santander, también entre otras ciudades y municipios de ambas regiones. - Desarrollo de Clústeres Empresariales
Fomentar la creación de clústeres en sectores complementarios como la automoción, la energía renovable y la tecnología. Estos clústeres facilitarían la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación, promoviendo la innovación y la competitividad. - Programas de Movilidad Empresarial
Implementar programas que faciliten la movilidad de profesionales y empresarios entre ambas regiones. Esto permitiría el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas, fortaleciendo las redes empresariales. - Incentivos Fiscales y financieros
Establecer incentivos fiscales para las empresas que desarrollen proyectos conjuntos o que inviertan en la otra región. Además, promover líneas de financiación específicas para iniciativas de colaboración interregional. - Integración financiadora
Explorar la opción de fortalecer la sociedad de garantía operativa en Castilla y León, actualmente la que mayor cuota de producción atesora, y ya con presencia en Cantabria, con el propósito de eficientar e impulsar de forma relevante la financiación de las empresas de esta última comunidad autónoma. - Cobertura digital
Cantabria y Castilla y León deben de disponer de plena y adecuada cobertura digital para que se pueda desarrollar la actividad empresarial. En la actualidad, este tipo de infraestructuras y la conexión digital se consideran ya un requisito esencial para implantar cualquier proyecto empresarial. - Turismo de interior
Cantabria y Castilla y León cuentan con una nutrida red de turismo interior, apalancada en la cultura, la gastronomía y parajes naturales, que debe ser aprovechada en su totalidad. El refuerzo de los vínculos existentes entre ambos territorios es un elemento clave para su desarrollo económico y social.
Propuestas para la colaboración entre los Gobiernos de Cantabria y de Castilla y León
- Acuerdos de Cooperación
1.1 Establecer acuerdos bilaterales para fomentar la cooperación en sectores estratégicos, facilitando el acceso a subvenciones y ayudas para proyectos conjuntos.
1.2 Convenios Marco: Firmar convenios marco que establezcan objetivos comunes y áreas de colaboración, como el desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad.
1.3 Comités de Coordinación: Crear comités de coordinación interregionales que supervisen la implementación de los acuerdos y aseguren una colaboración efectiva. - Incentivos Fiscales
2.1 Bonificaciones y Exenciones: Ofrecer bonificaciones y exenciones fiscales a empresas que participen en proyectos conjuntos entre ambas regiones.
2.2 Subvenciones a la Innovación: Establecer subvenciones específicas para proyectos de innovación y desarrollo que involucren a empresas de Cantabria y Castilla y León. - Simplificar trámites administrativos
Simplificar los trámites administrativos y ofrecer incentivos fiscales para atraer la inversión empresarial en ambos territorios. Esto podría incluir la creación de zonas económicas especiales o beneficios fiscales para empresas que operen en sectores estratégicos para ambas regiones. - Infraestructura Compartida
4.1 Parques Tecnológicos: Desarrollar parques tecnológicos compartidos que alojen a empresas de ambas regiones y faciliten la colaboración en proyectos de alta tecnología.
4.2 Centros Logísticos: Crear centros logísticos interregionales que mejoren la eficiencia del transporte y la distribución de mercancías. - Promoción Internacional
5.1 Misiones Comerciales Conjuntas: Organizar misiones comerciales conjuntas a mercados internacionales para promover los productos y servicios de ambas regiones.
5.2 Marca Regional: Desarrollar una marca conjunta que represente a Cantabria y Castilla y León en el extranjero, aumentando su visibilidad y competitividad. - Apoyo a la digitalización
Los gobiernos pueden implementar políticas que promuevan la transformación digital de las empresas, proporcionando subvenciones y asistencia técnica para la adopción de nuevas tecnologías como el Big Data, inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT). - Políticas Comunes de Innovación
Crear un marco común para la promoción de la innovación y la digitalización, facilitando el acceso a fondos europeos y nacionales destinados a proyectos tecnológicos y de sostenibilidad. - Incentivos fiscales y bonificaciones globales
Durante años, Castilla y León impulsó acuerdos con las nueve comunidades autónomas con las que limita territorialmente. En este sentido, se fortalecieron soluciones que partían de áreas como Sanidad o Educación. Es el momento para mostrar compromiso con el tejido empresarial, a partir de una planificación conjunta que incentive el intercambio de iniciativas y refuerce lazos en este apartado entre ambos territorios. - Sostenibilidad y Energía Renovable
Colaborar en proyectos de energía renovable y sostenibilidad, aprovechando los recursos naturales de ambas regiones. Esto no solo impulsa la economía verde, sino que también posiciona a ambas comunidades como líderes en la transición energética. - Acuerdos de Cooperación en Infraestructura
Desarrollar proyectos conjuntos de infraestructura que mejoren la conectividad entre ambas regiones, como la ampliación de redes ferroviarias y carreteras, así como la mejora de infraestructuras logísticas. Alcanzar una mayor cohesión territorial vendrá a mejorar la vertebración del territorio peninsular e impulsar la unidad de mercado, la mejora la competitividad de las empresas y la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, debe existir una decidida apuesta por un desarrollo inversor que sirva para eliminar los desequilibrios territoriales y así propiciar un avance en términos de competitividad al alcance de todas las empresas del territorio peninsular. Cualquier iniciativa en este sentido reforzará el impulso empresarial de ambas Comunidades Autónomas y, por tanto, el progreso económico y social. - Educación y Formación Profesional
Diseñar programas educativos y de formación profesional que respondan a las necesidades de ambos mercados laborales. Esto incluye la creación de centros de formación conjuntos y la promoción de programas de intercambio académico y profesional. - Promoción Conjunta de Marca Territorial
Lanzar campañas de marketing conjunto que promocionen ambas regiones como destinos atractivos para la inversión, el turismo y el talento. Una marca territorial unificada puede aumentar la visibilidad y el atractivo internacional de Cantabria y Castilla y León. - Oferta turística conjunta
Cantabria y Castilla y León tienen una potente oferta turística basada en la oferta cultural (Cantabria cuenta con 10 cavidades declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco y Castilla y León cuenta con 3 ciudades -Ávila, Segovia y Salamanca- declaradas patrimonio de la Humanidad); gastronomía (entre ambas comunidades tienen 25 restaurantes con estrella Michelin); y Patrimonio Natural (con varios espacios naturales protegidos, compartiendo además el Parque Natural de Picos de Europa). Se podría diseñar una oferta conjunta para atraer un turismo de poder adquisitivo medio-alto, tanto nacional como extranjero.

Ventajas de Cantabria para las empresas de Castilla y León
- Acceso al Mar
El Puerto de Santander es uno de los más importantes del norte de España, ofreciendo conexiones marítimas con el resto de Europa y otros continentes. Esto facilita la exportación e importación de bienes, reduciendo costos logísticos. El eje principal del hinterland del Puerto de Santander ha sido, históricamente, Castilla y León. Este puerto desempeña un papel estratégico en el transporte de mercancías, con más del 20% de la mercancía transportada desde este puerto teniendo su origen en Castilla y León. Esto convierte al Puerto de Santander en un activo clave para la exportación e importación de productos industriales y agroalimentarios, proporcionando a las empresas de Castilla y León una puerta de entrada a mercados internacionales.
Cantabria es especialmente un eje vertebrador para las empresas del interior, como son las ubicadas en Castilla y León. Al estar posicionada en el litoral cantábrico y, al tiempo forma parte del Corredor Mediterráneo, gran eje transversal norte-este peninsular. Así, las empresas de Castilla y León encuentran en la Comunidad Autónoma de Cantabria el acceso al mar cantábrico; posibilitando así una vía de conexión a las compañías castellano y leonesas para que puedan acercar sus mercancías a otros países europeos u otros mercados internacionales. Asimismo, esta conexión tierra-mar se verá impulsada por el Corredor Cantábrico Mediterráneo, facilitando a las empresas una más ágil puesta de sus mercancías también en otro de nuestros mares, como es el mediterráneo. Por ello, es necesario continuar reforzando esta malla de conexión interregional, con nuevas conexiones y centros logísticos e intermodales, al tiempo que se destinan recursos a su conservación y reparación, con el fin de optimizar estos trayectos en términos de eficiencia, eficacia y sostenibilidad.
Zonas Francas: Cantabria cuenta con zonas francas que ofrecen beneficios fiscales y aduaneros, lo que puede ser atractivo para empresas de Castilla y León que buscan expandir sus operaciones internacionales. - Turismo
Atractivos Naturales y Culturales: Cantabria es conocida por sus paisajes naturales, playas y patrimonio cultural, lo que atrae a millones de turistas cada año. Empresas de Castilla y León pueden aprovechar esta afluencia para ofrecer productos y servicios complementarios.
Eventos y Festivales: La región organiza numerosos eventos y festivales que pueden ser oportunidades para la promoción y venta de productos de Castilla y León. - Innovación y Tecnología
Centros de Investigación: Instituciones como el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria) y el Centro Tecnológico de Componentes (CTC) están a la vanguardia en investigación y desarrollo, ofreciendo oportunidades de colaboración en proyectos tecnológicos.
Clusters Tecnológicos: La existencia de clusters tecnológicos facilita la creación de redes de colaboración y transferencia de conocimiento entre empresas de ambas regiones. - Proximidad Geográfica
Red de Transporte: La cercanía geográfica permite una red de transporte eficiente, con conexiones rápidas por carretera y ferrocarril, lo que facilita el intercambio comercial y la colaboración empresarial. - Ubicación estratégica y conectividad
La proximidad geográfica facilita la logística y el transporte entre ambas regiones. Cantabria cuenta con buenas conexiones viarias y ferroviarias, además del Puerto de Santander, que proporciona acceso a mercados internacionales. Para empresas de sectores industriales y exportadores de Castilla y León, la cercanía a un puerto internacional puede suponer una ventaja competitiva en términos de acceso a mercados y reducción de costes logísticos. - Sectores emergentes y oportunidades de negocio
Cantabria está fomentando sectores estratégicos como la industria verde (energías renovables), la biotecnología y la transformación digital, lo que puede ofrecer oportunidades para empresas innovadoras de Castilla y León que deseen diversificar o colaborar en proyectos conjuntos. - Innovación
Cantabria cuenta con centros de investigación y colaboración, como el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria y CTC, que ofrecen oportunidades de colaboración en innovación y desarrollo para empresas tecnológicas de Castilla y León. También se fomenta la creación de clústeres tecnológicos que reúnen a empresas del sector IT y digital, promoviendo sinergias entre empresas tecnológicas. - Acceso a talento tecnológico
La Universidad de Cantabria y otros centros educativos en la región están formando talento especializado en áreas tecnológicas, lo que facilita la contratación de profesionales cualificados. - Sector Industrial Diversificado
Cantabria posee un sector industrial diversificado, destacando en sectores como la siderurgia, la automoción, la energía y las tecnologías de la información. Las empresas de Castilla y León pueden aprovechar estas sinergias -en ciertos casos coincidentes- para establecer cadenas de suministro más robustas y colaborar en proyectos de innovación tecnológica. - Calidad de Vida y Talento
Cantabria ofrece una alta calidad de vida, atrayendo talento cualificado. Las empresas pueden beneficiarse de una fuerza laboral bien preparada y motivada, lo que incrementa la productividad y la innovación. - Infraestructura de Transporte
La red de transporte en Cantabria está bien desarrollada, con conexiones que facilitan el acceso al norte de España y al resto de Europa. Esto resulta beneficioso para empresas que buscan expandir sus mercados hacia regiones con alta demanda.

Ventajas de Castilla y León para las empresas de Cantabria
- Agricultura y Ganadería
Castilla y León es una de las principales regiones agrícolas de España, produciendo una amplia variedad de productos como cereales, vino y productos lácteos. Esto puede ser una fuente de materias primas para empresas cántabras, mejorando la cadena de valor de sus productos. De igual forma, pueden establecer alianzas cuasi naturales en ese ámbito. - Energías Renovables
Castilla y León también es líder en producción de energía renovable, especialmente eólica y solar, lo que puede ser una ventaja para empresas que buscan fuentes de energía sostenibles. - Infraestructuras
Castilla y León cuenta con una extensa red de carreteras y ferrocarriles que facilitan el transporte de mercancías a nivel nacional e internacional. - Parques Industriales
Castilla y León dispone de numerosos parques industriales bien equipados que pueden ser utilizados por empresas cántabras para expandir sus operaciones. - Mano de Obra Cualificada
Castilla y León cuenta con 9 universidades públicas y privadas y centros de formación. La colaboración con estas instituciones puede impulsar proyectos de I+D, facilitando la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas de Cantabria.
Programas de Formación Dual. La colaboración entre empresas y centros de formación en programas de formación dual asegura que los trabajadores estén bien preparados para las necesidades del mercado laboral. - Mercado Amplio
Con una población mayor que Cantabria, Castilla y León ofrece un mercado más amplio para la venta de productos y servicios, lo que puede aumentar las oportunidades de negocio para empresas cántabras. Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor superficie en España. Éste es un hecho diferencial con respecto a Cantabria, de manera que las empresas de aquella autonomía pueden acceder a opciones de localización, pero también a una base de consumidores significativa sin necesidad de grandes inversiones en expansión. - Cercanía a Madrid
Castilla y León mantiene una fluida relación comercial y empresarial con la Comunidad de Madrid, que puede servir de puerta de entrada a las empresas de Cantabria. - Oportunidades de expansión en sectores clave
Castilla y León proporciona a las empresas cántabras amplias oportunidades para establecer nuevas instalaciones, especialmente en sectores como la industria agroalimentaria, logística y energía renovable. Además, la región cuenta con zonas industriales estratégicamente ubicadas en torno a ciudades como Valladolid y Burgos. - Parques tecnológicos
Castilla y León cuenta con importantes polos industriales y tecnológicos, como el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) y el Parque Tecnológico de León, que son relevantes en sectores como la automoción y la industria farmacéutica. Estas instalaciones ofrecen oportunidades de colaboración e innovación para empresas cántabras. - Sector industrial robusto
Castilla y León posee un sector industrial robusto con más de 13.000 empresas y alrededor de 135.000 empleados. Mientras que Cantabria representa el 0,78% del número total de empresas industriales en España, Castilla y León representa el 6,13%, lo que refleja su importancia en el panorama industrial del país. Esta diferencia ofrece a Cantabria una oportunidad para generar innovaciones y atraer encargos de empresas de servicios tecnológicos y logísticos de Castilla y León, que, a su vez, incrementan el tráfico hacia el Puerto de Santander. - Costes Competitivos
En comparación con otras regiones más densamente pobladas, Castilla y León ofrece costes operativos más bajos, incluyendo alquileres y salarios. Esto puede traducirse en una reducción de costes para las empresas cantábricas que decidan establecer operaciones en esta región. - Financiación bonificada para iniciativas radicadas en el territorio
La cooperación público-privada funciona de forma eficiente, desde hace más de dos décadas, en el espacio empresarial castellano y leonés. A partir de soluciones del Gobierno de Castilla y León y la sociedad de garantía recíproca de la región se han financiado inversiones por más de 2.000 millones de euros. - Puertos secos
Castilla y León cuenta con tres Puertos Secos y se erige igualmente como territorio que viene a vertebrar en este caso el norte y sur peninsular. Esta capilaridad -vía de conexión- es una ventaja competitiva de esta Comunidad y, además, cuenta con una serie de nudos logísticos, que pueden favorecer a las empresas cántabras el despliegue de su estrategia de distribución y logística de forma más eficiente; al tiempo que se le ofrece potenciales nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio. - Corredor del Atlántico
El Corredor Atlántico es una apuesta que viene a apuntalar este posicionamiento geoestratégico del que se dota Castilla y León y, por tanto, a impulsar y favorecer una mayor fluidez del tráfico de mercancías por el territorio español, y su conexión con otras áreas europeas. - Diálogo Social
Castilla y León es líder en suscribir acuerdos de Diálogo Social, por lo que es un modelos de paz social, que además contribuye a mejorar la estabilidad y los factores que inciden en el ejercicio de la actividad empresarial.
Economías complementarias con estrechos lazos históricos y culturales
Cantabria y Castilla y León, dos comunidades autónomas con una rica herencia histórica y cultural, han compartido a lo largo de los siglos una relación de hermandad y colaboración que ha fortalecido su convivencia y vinculación. Esta estrecha relación se remonta a épocas en las que ambos territorios formaron parte integral de reinos y entidades políticas que configuraron la identidad y el desarrollo de la Península Ibérica. La proximidad geográfica y los intercambios comerciales y culturales han forjado lazos sólidos, permitiendo una interacción fluida y beneficiosa entre sus poblaciones.
A lo largo de su historia compartida, ambas comunidades han demostrado un compromiso firme no sólo con su propio progreso, sino también con el bienestar del conjunto de España
Este espíritu de colaboración y solidaridad se refleja en iniciativas conjuntas que buscan potenciar sus respectivas fortalezas y enfrentar desafíos comunes. En un contexto económico globalizado y competitivo, la unión estratégica entre Cantabria y Castilla y León se presenta como una oportunidad invaluable para optimizar recursos, innovar y generar sinergias que impulsen el crecimiento sostenible.
Además, la complementariedad de sus economías -donde Cantabria aporta acceso a puertos estratégicos, infraestructura avanzada y un sector industrial diversificado, mientras que Castilla y León ofrece un amplio mercado interno, recursos naturales abundantes y centros de investigación de prestigio- crea un marco propicio para una cooperación mutua que beneficie a ambas regiones. Este compromiso compartido con la prosperidad y el desarrollo regional, alineado con los objetivos nacionales, sienta las bases para una colaboración efectiva que no sólo dinamiza sus economías locales, sino que también contribuye al fortalecimiento de la economía española en su conjunto. En este contexto, parece fundamental explorar y desarrollar estrategias que potencien las ventajas comparativas de Cantabria y Castilla y León, promoviendo una alianza que refleje su compromiso conjunto con el progreso y la innovación dentro de España.
Castilla y León Económica