La Universidad Isabel I impulsa la renovación de la enseñanza del Derecho con IA, gamificación y juicios virtuales

Una veintena de expertos nacionales debaten en una jornada ‘online’ sobre los nuevos caminos que abren estas herramientas en el aula jurídica
Fachada de la Universidad Isabel I.
Fachada de la sede de la Universidad Isabel I en Burgos.

En el II Congreso Internacional sobre Innovación Docente en las Ciencias Jurídicas, celebrado en la Universidad Isabel I, una veintena de expertos ha disertado sobre cómo se está transformando el modelo educativo jurídico ante la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la gamificación o la simulación de procesos judiciales virtuales.

Alberto Gómez Barahona, rector de la Universidad Isabel I, subrayó en la inauguración de la jornada que la enseñanza del Derecho necesita una revisión profunda que no se limite a la incorporación de herramientas tecnológicas de la Inteligencia Artificial, sino que el contexto actual exige “cambiar no solo las herramientas, sino la forma de reflexionar y analizar la realidad social y la praxis judicial”.

Impulso a la innovación transversal

José Manuel López Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, reivindicó la necesidad de impulsar una innovación transversal en todas las ramas del conocimiento, realizando un repaso a las novedades y mejoras planteadas por la comunidad científica en el último año, mientras que Luis Sebastián Castañares, director adjunto de la Revista Jurídica Valenciana, destacó el compromiso de la publicación con la divulgación del conocimiento jurídico tanto a nivel nacional como internacional y su interés en ofrecer los enfoques y novedades metodológicas abriendo un debate interesante y enriquecedor que formará parte de un monográfico en su revista.
La IA entra en el aula jurídica

El profesor Alberto Benítez Amado abordó en la conferencia inaugural el papel de la inteligencia artificial generativa en la docencia jurídica. En su intervención, planteó cómo estas herramientas pueden facilitar la elaboración de trabajos académicos, reducir tareas repetitivas y fomentar nuevas formas de enseñanza. También advirtió sobre los riesgos de una dependencia excesiva: “La IA debe ser una aliada del pensamiento crítico, no su sustituta”, advirtió Benítez, defendiendo un uso ético y pedagógicamente fundamentado.

La profesora Lucía Sánchez Tarazaga clausuró el congreso con una conferencia en la que defendió que la universidad debe ser un motor de cambio social a través de la docencia y la investigación. Para ello “es necesaria la reflexión, asumiendo responsabilidades, diseñar estrategias alternativas y comprometerse con los cambios”, indicó la profesora Sánchez, poniendo en el centro de esta fórmula innovadora al profesorado. El enfoque SoTL (Scolarship of Teaching and Learning) impulsa la docencia basada en la evidencia, conectando conocimiento, práctica e investigación.

Castilla y León Económica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre la protección de datos:
· Responsable de los datos: Ediciones La Meseta, S.L.
· Finalidad: Enviar un comentario
· Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar o suprimir los datos, así como otros derechos como es explica en la política de privacidad.
· Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre la protección de datos aquí.

Noticias relacionadas

Ir al contenido