Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta, presentó este miércoles en Fermoselle (Zamora) el Plan Socioeconómico de La Raya, dotado con más de 90 millones de euros y una vigencia de 6 años. Se trata de un instrumento diseñado para impulsar el crecimiento económico equilibrado, reforzar la cohesión territorial, promover el asentamiento poblacional, mejorar los resultados de la cooperación transfronteriza y difundir una imagen de territorio activo e innovador.
Unas líneas de actuación que beneficiarán a los más de 62.000 habitantes de 175 municipios de Zamora y Salamanca en las comarcas naturales de Sanabria, La Carballeda, Aliste, Sayago, Vitigudino y Ciudad Rodrigo. En concreto, la Junta aportará 78,7 millones de euros y las diputaciones provinciales de Salamanca y Zamora, 6 millones de euros cada una.
Este plan, coordinado también con las entidades locales y agentes sociales, forma parte del compromiso de la Junta con las zonas periféricas de la comunidad autónoma y, precisamente, en esta línea Fernández Mañueco señaló que se trata de una hoja de ruta clara y ambiciosa para transformar este territorio desde dentro, con inversión, innovación y colaboración.
A través de esta iniciativa, el presidente anunció que el Ejecutivo autonómico realizará inversiones en infraestructuras para mejorar la movilidad y las conexiones con Portugal; implementará ayudas de al menos 15.000 euros para emprendedores; pondrá a disposición de las empresas nuevo suelo industrial; impulsará proyectos innovadores de alto valor añadido y respetuosos con el entorno, utilizando los recursos naturales y patrimoniales singulares del territorio; pondrá en marcha una estrategia turística integral para revitalizar el comercio; y fomentará medidas en materia de vivienda, digitalización o modernización de espacios urbanos, entre otras.
El Plan Socioeconómico de La Raya prevé actuaciones en 5 ejes de intervención: impulso y promoción económica desde el territorio; una estrategia turística integral; inversiones en infraestructuras estratégicas; cohesión territorial, y cooperación transfronteriza.
Impulso y promoción económica desde el territorio
El Plan de La Raya intervendrá directamente sobre el territorio, reforzando el emprendimiento, impulsando la innovación, incrementando la financiación empresarial e incentivando la dotación de suelo industrial, construyendo un conjunto de medidas simultáneas de refuerzo económico. La Junta promoverá, a través de las diputaciones provinciales, la puesta en marcha de 4 oficinas de intervención en el territorio, de las cuales al menos 2 estarán ubicadas en municipios limítrofes con Portugal para fomentar la cooperación transfronteriza.
Así, la Consejería de Economía y Hacienda implementará ayudas orientadas a estimular la creación de empresas y el autoempleo, contribuyendo con al menos 15.000 euros por beneficiario para atender los primeros gastos, en colaboración con la Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo de Castilla y León.
Se incluirá en los criterios de valoración una puntuación adicional en las convocatorias de ayudas del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL) destinadas a financiar proyectos de creación de empresas ubicados en el ámbito de actuación del Plan. La Lanzadera Financiera de Castilla y León podrá considerar prioritarios los proyectos del Plan. Se pondrá a disposición de proyectos viables un fondo de capital riesgo dotado al menos con 10 millones de euros.
Se pone en marcha un Banco de Proyectos Innovadores para impulsar la innovación y puesta en valor de recursos endógenos en al menos 60 proyectos en los cuatro primeros años de vigencia del Plan, con el apoyo de los Centros Tecnológicos de la Comunidad y el Itacyl. Asimismo, el Gobierno autonómico, a través del ICECYL, destinará al menos 20 millones de euros a la dotación de suelo industrial, priorizando proyectos municipales en las convocatorias de subvenciones. Se impulsarán, además, proyectos tractores de inversión con colaboración público-privada, orientados a fomentar nuevas actividades productivas, priorizando aquellos promovidos por los municipios de La Raya.
Estrategia turística integral
El segundo eje tiene como objetivo crear un producto turístico global e integrador, aprovechando la riqueza de recursos endógenos, la naturaleza y el patrimonio histórico. Se diseñará un gran producto turístico lineal, Raya Ibérica de Castilla y León, que conecte los principales destinos singulares, complementado con rutas radiales. En las convocatorias de subvenciones de la Consejería de Cultura y Turismo, se incluirá una puntuación adicional para proyectos en el ámbito del plan.
Serán objeto de inversión aquellos elementos singulares del Patrimonio Natural de la zona de La Raya que contribuyan a impulsar el territorio como espacio turístico singular, destinando a estos efectos al menos 400.000 euros.
En este sentido, el objetivo es posicionar a la Raya Ibérica de Castilla y León como un producto turístico de alto nivel, combinando gastronomía, naturaleza y cultura; y reforzar la Marca La Raya como un referente de calidad y atracción. Además, señaló que este producto turístico conectará los principales destinos con itinerarios construidos con apoyo digital y herramientas de Inteligencia Artificial.
Infraestructuras estratégicas
Las inversiones en infraestructuras estratégicas buscan mejorar la movilidad, especialmente las comunicaciones con Portugal. Se impulsarán actuaciones como la modernización de la carretera ZA-921 entre Puebla de Sanabria y Rihonor de Castilla, destinando 12 millones de euros.
Se continuará reclamando al Gobierno de España el impulso jurídico, técnico y económico y la materialización efectiva de la variante internacional de Rihonor y su conexión internacional durante la vigencia del plan y la recuperación de la vía rural denominada Senda del Lobo, para la que se asignarán 6,8 millones de euros. Se impulsará la modernización, mejora y conservación de las carreteras del eje Norte-Sur del territorio, destinando 13 millones.
Cohesión territorial
Las acciones previstas en el impulso de la cohesión territorial incluyen, entre otras actuaciones, la potenciación,
a través de las diputaciones provinciales de Salamanca y de Zamora, la puesta en marcha de 4 oficinas de intervención en el territorio con la finalidad de apoyar las iniciativas productivas y de inversión en la zona de La Raya, 2 de las cuales deberán estar ubicadas en municipios limítrofes con Portugal para fomentar además la cooperación transfronteriza; la puesta en marcha de proyectos singulares previamente identificados, coordinados y gestionados por las diputaciones provinciales de Salamanca y de Zamora que tendrán un carácter socioeconómico y en su despliegue, al menos el 50% de los recursos deberán desarrollar proyectos productivos de carácter inversor para La Raya; o el desarrollo de espacios de coworking que permitan el desarrollo de espacios de trabajo con proyectos de vida.
Cooperación transfronteriza
La cooperación transfronteriza entre Castilla y León y las regiones Norte y Centro de Portugal es un eje transversal que tiene como objetivo impulsar proyectos en el ámbito territorial del plan con socios de Portugal, alineados con las Estrategias de Cooperación Transfronteriza y los programas europeos POCTEP. Esta incluye la Estrategia Turística Integral para La Raya, que incorpora iniciativas público-privadas relacionadas con la estrategia Ruta de La Raya Ibérica de Castilla y León.
Cooperación transfronteriza en innovación y digitalización a través de los objetivos estratégicos de la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León: se impulsarán los Centros de Innovación Social para el desarrollo sostenible, pudiendo constituirse uno o varios de ellos, en hubs de innovación como elemento de atracción y promoción empresarial y despliegue de proyectos para todo el territorio.
Castilla y León Económica / Europa Press