Carlos Martín Tobalina, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, y Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de Madrid, coincidieron en destacar este martes el potencial de las sinergias empresariales de ambos territorios durante la celebración del XI Foro Guadarrama organizado por la revista Castilla y León Económica en el Círculo de Bellas Artes de la capital madrileña y que cuenta con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración de AvalMadrid, Iberaval, Iveco, KüchenHouse y Tecozam. Asimismo, está apoyado por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), Asociación de Empresa Familiar de Madrid (Adefam), CEOE Castilla y León, CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE y el Consejo General de Economistas de España.
Martín Tobalina apuntó en el evento, al que asistieron cerca de 200 personas, que comparar Castilla y León desde el punto de vista económico con Madrid “no tiene sentido, lo que sí lo tiene es verlo desde el punto de vista de complementariedad”. Asimismo, hizo hincapié en que nuestra región puede ofrecer a una economía como la de Madrid 14 millones de metros cuadrados de suelo industrial para los próximos 4 años y “Madrid tiene una capacidad para atraer inversión con posibilidad de buscar otras alternativas como la nuestra”. A esto añadió: “el 30% de los proyectos de inversión que trabajamos en la actualidad proviene de Madrid”.
Precisamente, destacó que en nuestra comunidad autónoma hay un buen sistema financiero y de apoyo a la internacionalización, así como producción energética, talento o infraestructuras. “Además aportamos estabilidad, somos comedidos para lo bueno y para lo malo”, precisó.
No obstante, señaló la capacidad de las políticas públicas para impulsar la economía. “En Castilla y León existen dispersión y desequilibrios y a veces tienes que usar palancas vinculadas al gasto público para que se genere inversión y empleo”, dijo.
Por su parte, Rodríguez Asensio señaló que comunidades autónomas como Madrid o Castilla y León “crecen gracias a la iniciativa de sus empresas, emprendedores y profesionales, que cada día arriesgan y aportan valor a lo que hacen. A inversores que creen en nosotros, nos eligen y están dispuestos a inyectar capital y proyectos en nuestra economía. Y a gobiernos que respetan su libertad y sus decisiones”.
Asimismo, explicó que Madrid lidera en España la creación de empleo y en mayo registró su máximo histórico de afiliación con 3,79 millones de cotizantes. “También este año hemos batido récord de autónomos superando las 437.000 personas. Madrid es una región abierta al mundo, que construye alianzas, capta inversión extranjera (el 67% de la inversión extranjera que llegó a España en 2024 aterrizó en Madrid) y apoya la internacionalización de sus empresas para escalar y crecer”, puntualizó. En este sentido insistió en las distintas iniciativas que ha puesto en marcha su Ejecutivo para impulsar la actividad de las empresas, como una web donde los empresarios “nos envían sugerencias y gracias a la cual se han eliminado 343 normas innecesarias en 3 años”.
No en vano, puso el foco en que su Gobierno promueve la actividad económica “manteniendo un entorno seguro y estimulante, con políticas que apuestan por más libertad, menos intervención y menos fiscalidad. Estamos demostrando, con regiones como Castilla y León, que otro modelo es posible”.
En la inauguración del evento, José Portela, director comercial de Empresas en Castilla y León de CaixaBank, puso de relieve que son más de 200.000 las empresas de ambas regiones “que nos han brindado su confianza y a las que queremos apoyar en sus proyectos. Y también somos muy conscientes de que contamos con la confianza de más de 3,6 millones de personas entre ambas comunidades (40% de la población)”.
Aceleración del consumo
A su juicio, los datos económicos son “muy buenos”. No obstante recordó que en los últimos 11 meses los nuevos empleos creados fueron 487.000, se han recuperado ya los niveles turísticos prepandemia y los ingresos de los no residentes en España están creciendo a ritmos del 8%, la renta bruta disponible de los españoles está al alza (8%) y la tasa de ahorro está cerca del 14%. “Las cifras que vimos al final del año pasado, del crecimiento trimestral, y las que hemos visto desde el primer trimestre, indican una aceleración tanto del consumo privado como también, y muy importante, de la inversión privada, que había estado un poquito más dormida en los años inmediatamente posteriores a la pandemia, donde el consumo público había tenido un peso muy notable“, precisó.
Además subrayó el nivel de fortaleza del sistema financiero, que ha multiplicado por 3 sus niveles de solvencia respecto a 2009. “Tenemos mucho margen para prestar, mucho margen para ayudar a cumplir nuestra función, que es ayudar a nuestros clientes, empresas, familias e instituciones a desarrollar sus planes económicos. En este momento estamos fuertes en solvencia, estamos fuertes en liquidez y también hemos alcanzado unos niveles adecuados de eficiencia y de rentabilidad que nos permite ser sostenibles desde el punto de vista económico y por eso podemos ayudar a una economía. La economía está creciendo, sin duda el sistema financiero está siendo parte de la solución”, comentó.
Portela recalcó también que es el “mejor” momento para “hacer los deberes y de alguna manera enfrentar aquellas reformas estructurales que tenemos pendientes, solucionar desequilibrios que son evidentes en España”, entre los que destacó 3, como son la situación de la vivienda, reducir el déficit público y mejorar la productividad.
Mesa redonda
El Foro contó también con una mesa redonda titulada Estrategias en una coyuntura volátil moderada por Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, en la que participaron Gerardo Fernández Calvo, presidente de presidente de Chocolates Trapa y vicepresidente de Mahou-San Miguel, y José Luis Gómez Pérez, presidente del Grupo Somos Hijolusa. Para Fernández Calvo, “no nos sobran empresas en Castilla y León y menos en Palencia, y para reflotar nuestra compañía tuvimos que emplear esfuerzo e ilusión. Al final había mucha historia detrás. Trapa es una marca que se reconoce”, dijo en alusión a la compra de esta firma centenaria que estaba en concurso de acreedores.
Al hilo de esto, señaló que la I+D+i “es un concepto que tuvimos que atajar desde que nos hicimos cargo de la empresa. Todos los productos que elaboramos son sin gluten y ésa es una gran innovación dentro de nuestra compañía”.
Respecto a la internacionalización, profundizó en que en la empresa “siempre hemos tenido vocación de exportar, tanto es así que llegamos a más de 50 países, por ello estamos acostumbrado a sufrir vaivenes. Nos adaptamos al gusto de los lugares donde tenemos presencia, como en China, donde todo les parece muy dulce, o los países árabes, donde cuanto más dulce mejor”.
Talento
Por su parte, el presidente de Somos Hijolusa comentó la importancia de saber definir el talento, “qué entendemos por ello, pues es una palabra muy manida y que está perdiendo el fondo. Mi definición de talento es saber la capacidad que tiene cada persona para hacer su trabajo. Para ello hay que tener en cuenta la suma de 3 conceptos: la personalidad, la motivación y las habilidades, y estas 2 últimas dependen de la empresa. Para atraer sólo tenemos que ilusionarlas y que piensen que van a ser felices con nosotros”.
Al respecto indicó que hay que unir más que nunca la vida familiar y la profesional, “muchas veces las desunimos. Hay que cuestionarse qué estamos haciendo para que eso no suceda, debemos crear un proyecto que les interese y que disfruten en el día a día haciendo equipo”.
En su opinión, hay que conservar el sector primario: “necesitamos uno muy potente, hacer las cosas bien, que tenga una rentabilidad contundente, no sólo para cubrir costes, para que pueda seguir invirtiendo”.
En el encuentro, Luisa Alcalde, socia fundadora de Castilla y León Económica, explicó que para las empresas de Castilla y León, la Comunidad de Madrid constituye el principal mercado tanto por su potencial como por su dinamismo. “Prueba de esta afirmación es que en el sondeo empresarial que todos los años publicamos en Castilla y León Económica, la cercanía a Madrid figura como una de las principales ventajas competitivas de las empresas de Castilla y León”, apuntó.
Como reflejo de la fuerte interconexión de estas 2 economías, “quiero destaca unos datos que os ofrecemos en exclusiva. En los últimos 9 años, cerca de 2.200 empresas cambiaron su domicilio social entre ambos territorios. Lamentablemente, en estas operaciones societarias Castilla y León sale perdiendo, y mucho, pues mientras que 1.360 empresas de nuestra comunidad autónoma se fueron a Madrid, sólo llegaron 824 procedentes de Madrid. Es decir, en los últimos 9 años Castilla y León presenta un saldo negativo con Madrid de 536 compañías por el traslado de sedes sociales. O si lo prefieren, cada año Castilla y León pierde casi 60 firmas entre salidas y entradas con respecto a Madrid”, destacó. Asimismo, añadió: “otro dato que quiero destacar es que en la actualidad alrededor de 370.000 castellanos y leoneses residen en la capital de España, es decir, Madrid es ahora mismo la ciudad de España donde habitan más castellanos y leoneses, muy por encima de las principales ciudades de Castilla y León”.
Durante el encuentro se entregaron los XI Premios Internacionales Castilla y León Económica a las embajadas de Corea del Sur, El Salvador, Hungría, Sudáfrica y Túnez, como reconocimiento a las relaciones comerciales con esos mercados. Los galardones fueron entregados por César Losada, CEO de Küchenhouse; César Pontvianne, presidente de Iberaval; Iván Gómez Rojo, presidente del Grupo Empresarial TecoZam; Ángel Rodríguez Lagunilla, presidente de Iveco España; y Jesús Martínez Herrero, director comercial y Formalización de AvalMadrid. Asimismo, fueron recibidos por Eon Gio Sim, consejero para Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada Corea del Sur; Óscar Francisco Aguilar, ministro consejero de la Embajada de El Salvador; Katalin Tóth, embajadora de Hungría; Sanki Metembi Majanyele, embajadora de Sudáfrica; y Fatma Omrani, embajadora de Túnez.
Castilla y León Económica